Dr Jose Ignacio Gimeno Abad
  • Inicio
  • traumatología
    • Artroscopia de cadera
    • Artroscopia de hombro
    • Artroscopia de rodilla
    • Artroscopia de tobillo
    • Artroscopia de muñeca
    • Prótesis de cadera
    • Prótesis de rodilla
    • Protesis de hombro
  • experiencia
  • aseguradoras
  • PRENSA
  • federaciones
  • Cita previa
  • traumatología

Artroscopia de muñeca 

17/7/2016

 
En la actualidad muchas de las patologías de la muñeca, se están empezando a entender y solucionar mediante la Artroscopia de Muñeca.
La Cirugía Artroscópica de la muñeca y la mano es una disciplina relativamente moderna que está evolucionando a pasos agigantados siendo una de las técnicas complejas en lo que al mundo artroscópico se refiere. Roth y cols. Comenzaron a aclarar la utilidad y eficacia de la artroscopia en la muñeca y a lo largo de la década de 1990 surgieron nuevas técnicas
y tecnología que demostraron que esta técnica es una herramienta de gran utilidad y una valiosa modalidad en el diagnóstico y tratamiento de la patología de la muñeca.


La artroscopia de muñeca precisa de un instrumental específico, así como que hay que poseer un gran dominio de la anatomía de esta articulación para poder diferenciar la anatomía normal de la patológica.
Imagen
Mediante esta técnica podemos tratar las siguientes patologías: 
  • El diagnóstico del dolor de muñeca por causas desconocidas a pesar de haber realizado un tratamiento no quirúrgico durante 3 meses..
  • El desbridamiento de lesiones condrales y la extracción de cuerpos libres ó sinovectomía.
  • La extirpación de quistes sinoviales (gangliones) en la zona dorsal de la muñeca.
  • El tratamiento de síntomas mecánicos derivados de
  • la patología de ligamentos interóseos ó del complejo
  • del Fibrocartílago triangular (CFCT).
  • La visualización complementaria para reducir y fijar las fracturas articulares.
  • La evaluación y tratamiento de la inestabilidad carpiana.
  • El tratamiento del Síndrome de impactación cubital, con desbridamiento del CFCT y del ligamento lunopiramidal y resección cubital distal.
  • Síndrome del Túnel Carpiano.
  • Quiste sinovial (Ganglión dorsal muñeca)
  • Artrosis precoz de la articulación carpometacarpiana del 1o dedo de la mano (Rizartrosis).
  • En la actualidad los resultados de esta técnica diagnóstica y quirúrgica oscilan entre el 96 y el 98 % de unos resultados excelentes, con una tasa de complicaciones entre el 2 y 3 %. 

​​
Imagen

Prótesis de cadera Contraindicaciones e indicaciones 

14/6/2016

 
La Artroplastia Total de Cadera (ATC) es uno de los triunfos más indiscutibles de la Ciencia Médica moderna. Durante siglos la gente con patología invalidante de cadera, sólo podía contemplar su futuro asumiendo unos años de dolor invalidante. Muchos procesos debilitantes de cadera que desembocaban al final en deambulación con muletas ó silla de ruedas, se hicieron tratables.

Con el dolor aliviado y restaurada la función, muchos pacientes recuperan una vida independiente, sin excesiva sobrecarga para sus familias ó entorno social. Pocas intervenciones médicas pueden conseguir tales beneficios para el paciente y para la sociedad en su conjunto.

El seguimiento a largo plazo ha demostrado que, a los 25 años, el 90% de los pacientes conserva la ATC hasta el seguimiento más reciente ó su fallecimiento. 
Diferentes enfermedades producen un deterioro articular de las Caderas, siendo las más frecuentes la Artrosis, la Necrosis de la cabeza femoral, enfermedades reumáticas como la Artritis Reumatoidea, la Espondilitis Anquilopoyética, las Fracturas del cuello femoral, etc. 
 
Una vez diagnosticadas estas enfermedades para indicar una ATC, hay que tener en cuenta antes unos factores: La edad es un importante factor en la decisión para proceder a una ATC; el nivel de actividad y la gravedad de los síntomas, son otros factores importantes. Pero la principal indicación de la ATC es el DOLOR. El dolor de cadera se caracteriza habitualmente por tratarse de un dolor inguinal ó a nivel del muslo anterior; generalmente empeora con la actividad física y se alivia en reposo. Este dolor rara vez se extiende por debajo de la rodilla. En ocasiones se observa dolor en las nalgas que tiene que diferenciarse del dolor radicular ó del dolor que procede de la columna lumbosacra.
​
Imagen
Imagen
El Cirujano Ortopédico deberá individualizar cada caso y valorar al paciente en su conjunto. Para poder ayudar al paciente a tomar la decisión, una vez que se cumplen los criterios adecuados, el Cirujano debe preguntar lo siguiente: ¿le impide su cadera realizar actividades normales de su vida diaria? ó ¿le impide su cadera realizar las cosas que son importantes para usted todos los días? Si la contestación a estas preguntas es afirmativa y el paciente está clínicamente estable y cumple criterios objetivos apropiados, probablemente la ATC sea lo más interesante para el paciente. 

Ahora hablemos de lo que no se habla habitualmente, que son las Contraindicaciones para poner una ATC. 

Tienen una contraindicación absoluta los pacientes con una infección activa; los pacientes con una Insuficiencia Renal crónica, por estar demostrado que presentan un elevado riesgo de infección; los pacientes que tienen una drogadicción con sustancias intravenosas, por el elevado riesgo de bacteriemia asociado a tal uso, igualmente los pacientes seropositivos para el VIH. 

También tienen una contraindicación aunque relativa los pacientes con múltiples comorbilidades importantes, los que han recibido elevadas dosis de radiación sobre la pelvis por temas oncológicos, por el elevado riesgo de fallo de la ATC; también tienen una contraindicación relativa los pacientes con ingesta etílica elevada, los que padecen una Artropatía de Charcot y los que sufren una Demencia, por el riego elevado de inestabilidad y aflojamiento de la ATC. ​

Nuevos horizontes en las lesiones de hombros

21/4/2016

 

A
unque la Artroscopia empezó como un método para el diagnóstico, en los años 80 se cambió en las actividades de este procedimiento, constituyendo la Cirugía Artroscopica una verdadera revolución y quizás el acontecimiento más importante en la Cirugía Ortopédica y Traumatología del siglo XX. La Artroscopia se considera hoy en día más un estilo de vida que un instrumento, pues es probablemente el dispositivo más utilizado en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Estos procedimientos minimizan ó resuelven los problemas que afrontan los pacientes portadores de diferentes patologías y abarcan tácticas muy prometedoras.

El atrapamiento subacromial se encuentra entre las causas más frecuentes de dolor y disfunción de la articulación del hombro. El Síndrome subacromial se produce por un rozamiento repetido entre los tendones del manguito rotador y el arco coracoacromial durante los movimientos de elevación del miembro superior.

Diversas alteraciones estructurales y funcionales están en el origen del atrapamiento subacromial; entre las alteraciones estructurales está la morfología del Acromion, según su forma y espesor, así como la tensión sobre el ligamento coracoacromial que actuaría como un estímulo de un proceso de metaplasma con la consiguiente formación de un tejido fibrocartilaginoso en este ligamento y la consecuente formación de un osteofito que conduciría a la entesopatía subyacente. También la artrosis acromioclavicular asociada a la hipertrofia capsular y osteofitos inferiores, así como el Os Acromiale, son los principales procesos patológicos que estrechan el espacio subacromial. Desde el punto de vista funcional nos encontramos problemas de origen neurológico como la parálisis del nervio supraescapular, de origen traumático como la Luxación Acromioclavicular y procesos posturales ó de causa hereditaria como la Diskinesia escapulotorácica.
​
El papel del manguito de los tendones rotadores es esencial para la compleja dinámica de una articulación como la del hombro, expresión magistral de compromiso entre estabilidad y amplia movilidad. Tanto en la patología relacionada con el Acromion, como en las afecciones del manguito rotador han sido estudiados diversos tratamientos quirúrgicos que preveen la descompresión subacromial, la acromioplastia anterior y la sutura de los tendones al tejido óseo. Le corresponde al Dr. Codman el mérito de haber reparado el primer manguito en 1909. ​
Imagen
Es interesante el papel jugado por la artroscopia, ya que en un principio se utilizaba en el hombro únicamente con fines diagnósticos, y sólo como primer paso (descompresión subacromial) para las lesiones del manguito que entonces eran y aún son reparadas con la técnica mini-open; pero en la actualidad la tendencia es de reparar hasta las lesiones más complejas mediante cirugía artroscópica. 
​

La artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica emergente, que todavía no se realiza de forma generalizada por la mayoría de los Cirujanos ortopédicos. Las ventajas sobre las técnicas abiertas incluyen incisiones de la piel reducidas, disección de los tejidos blandos limitada, mucha mayor definición de la patología y una terapia postoperatoria agresiva más tolerable; sin embargo, es un procedimiento exigente técnicamente, que requiere atención meticulosa, pero con unos resultados excelentes (más del 85% en el hombro).

En Medimar Hospital Internacional dispongo de equipos y material quirúrgico de última generación que me permiten realizar la cirugía reparativa más avanzada, como es, en este caso que hoy nos ocupa, la Cirugía Artroscópica del Hombro. 
​

Lesiones crónicas en deportistas

20/3/2016

 
En los últimos años, muchas publicaciones científicas han confirmado la influencia de la actividad física y por tanto del deporte, como factor de prevención primaria y secundaria en numerosas afecciones, como son las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, pero también a los cánceres, las neuropatías y el aparato Locomotor.

Pero aunque los beneficios del deporte son ampliamente reconocidos, no es menos cierto que también produce traumatismos del aparato Locomotor.

Es esencial conocer las lesiones específicas de cada práctica deportiva, que en su mayoría se deben a sobrecarga física, por lo que hay que conocer bien los movimientos relativos al deporte del que se trate y las exigencias físicas que produce en función de la edad, el sexo y del nivel de práctica.

La incidencia de estas lesiones crónicas es muy elevada en numerosos deportes individuales como el Badminton (hombro, columna vertebral y músculos del muslo), la Escalada, el Esquí de fondo ó el Ciclismo (principalmente la rodilla). La carrera a pie ha sido ampliamente estudiada y las cifras no han variado desde hace años; la incidencia anual se extiende del 24% al 50% del índice de lesionados; un tercio de los corredores de fondo tiene una lesión microtraumática al cabo de 1 año de entrenamiento, estando la lesión básicamente representada por las tendinopatías y los síndromes femororrotulianos, pero también por las fracturas de esfuerzo.

​
Imagen
Imagen
Algunos deportes considerados poco traumatizantes, como la Natación, causan sin embargo tendinopatías del hombro en los profesionales y en los aficionados, que tienen un índice elevado de lesiones por un uso excesivo (21% en las mujeres y el 6’5% en los varones), superior al de otros deportes como el Baloncesto, el Waterpolo y el Tenis.

En la mujer está bien establecido que el entrenamiento intensivo en algunas disciplinas (Danza, Gimnasia, Carrera a pie) conducen a perturbaciones hormonales frecuentes, no observadas en otros deportes, habiendo observado que la amenorrea 
(falta de la menstruación) se asocia a un aumento del número de fracturas de stress. Otras disciplinas como los Deportes Colectivos, revelan en la mujer, un mayor número de lesiones ligamentosas del tobillo del Ligamento cruzado anterior de la rodilla. 

Por ello, un buen conocimiento de cada disciplina y una exploración clínica completa, permite a los Traumatólogos dedicados al deporte, formular un diagnóstico correcto para adoptar una conducta práctica apropiada desde el punto de vista terapéutico y preventivo. 
​

Si presenta cualquier problema relacionado con su actividad deportiva no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema. ​

Lesión de SLAP en deportistas

11/2/2016

 
Imagen
En 1985 Abdrews y cols. En el American Journal Sports Medicine, fueron los primeros en referirse a las lesiones en el hombro del labrum glenoideo relacionadas con el tendón largo del bíceps braquial en deportistas lanzadores. Las lesiones tipo SLAP (superior labrum anterior posterior), se caracterizan por una fibrilación ó desprendimiento del labrum glenoideo que ocurre en su porción superior, es decir si miramos un reloj de frente, se localizarían entre las 11 y la 1.

Este tipo de lesiones se incluyen en el grupo de las microinestabilidades del hombro. En esta patología la cabeza del húmero se “micro” desplaza más allá de su rango normal, pero propiamente no se luxa ya que su movimiento está limitado hacia arriba por el hueso Acromion, hacia anterior por el ligamento croracoacromial y hacia posterior e inferior por la cápsula articular.
Estos microdesplazamientos anormales repetitivos, más la tracción proximal del tendón del bíceps, van produciendo el desprendimiento del labrum glenoideo en su porción proximal. Normalmente, son secundarios a movimientos de desaceleración repetitivos por encima de la cabeza, en deportes como el tenis, la natación, el voleibol, lanzadores de Jabalina, beisbol, basquetbol, etc ó debido a la tracción brusca del tendón del bíceps al ir a atrapar una pelota con flexión y abducción completa del hombro.

Los pacientes consultan habitualmente por dolor de hombro frente a actividades de abducción ó flexión por encima de los 90o y refieren una sensación de “hombro muerto”. Ante la sospecha de esta patología hay que hacer una exploración específica y realizar estudio de RMN.

El tratamiento es siempre quirúrgico mediante técnica de Cirugía Artroscópica, teniendo sus resultados un buen pronóstico, con una razonable expectativa de retornar a la práctica deportiva. Si presenta esta sintomatología no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema. 


La Osteoporosis, un reto para la traumatología

26/1/2016

 
Un paciente que sufre una frac- tura por fragilidad, entendien- do por este tipo de fractura aquella que se produce por un trau- matismo menor, como una caída de la propia altura, en un paciente mayor de 50 años, en cualquier localización excepto el cráneo y la cara, y sin que haya indicios de otras patologías distintas a la Osteoporosis que la hayan provocado, ya “está” diagnosticado por concepto de Osteoporosis, siendo así obligado el tratamiento, in- dependientemente de otras consideraciones como la me- dición de la masa ósea.

Por lo tanto, no es nada di- fícil llegar a un diagnóstico de Osteoporosis.
​

Existen muchos factores de riesgo para desarrollar fractu- ras osteoporóticas, algunos de ellos con más influencia que otros, pero hoy en día consideramos que el factor de riesgo más importante pa- ra desarrollar una fractura de perfil osteoporótico, es el ha- ber padecido una previamente y este aumento del riesgo es indudable durante el primer año después de la primera fractura.
El envejecimiento de la población está aumentando la prevalencia de Osteoporosis, que en España afecta a más de dos millones de mujeres y a 800.000 hombres, sien- do su incidencia con el paso de los años en aumento.
El papel que tenemos los Traumatólogos es decisivo para actuar desde el diagnóstico teniendo una ventana terapéutica para actuar con rapidez para prevenir las fracturas sucesivas.

En la actualidad hay en nuestro país 5 grupos farma- cológicos para el tratamiento de la enfermedad. Los más extendidos son los Bifosfonatos (alendronato, ri- sedronato, ibandronato y zolendronato) con diferentes pautas de administración e indicaciones; los modula- dores selectivos de los receptores estrogénicos (ra- loxifeno y bazedoxifeno); la hormona paratifoidea (PTH 1,34 ó teriparatida y PTH 1,84) con un perfil claramente osteoformador; el Ranelato de estroncio y últimamente el denosumab, que es un anticuerpo monoclonal enfo- cado a actuar sobre la vía del RANK ligando a nivel osteoclástico. La investigación trabaja a buen ritmo para encontrar nuevas soluciones, con nuevos frutos como son el romosuzumab y blosozumab que están en fase avanzada, así como el odanacativ que en los ensayos clínicos ha demostrado que reduce las fracturas y for- ma hueso; también se está estudiando otra molécula análoga a la teriparatida que es la abaloparatida.

Imagen
Hoy en día con la evolución de la técnica en cuanto a materiales y tipo de implantes en el campo de la Cirugía Ortopédica y Traumatología, nos estamos preocupando mucho de que materiales implantamos en un hueso, pero tal vez no demasiado de en que hueso implantamos dichos materiales.
Está claro que el hueso osteoporótico genera problemas. Hay que tener en cuenta que es un hueso con menor densidad cortical y trabe- cular, con sus propiedades de flexión y torsión alteradas y con colapsos trabeculares que dificultan en gran medida la fijación de los sistemas de osteosíntesis, con mayor riesgo de fracaso de la interfaz hueso-implante antes de conseguir la formación del callo de fractura. Hay trabajos que comunican hasta un 50 % de fallos en el sistema de osteosíntesis en fractu- ras de cadera inestables en pacientes osteosporóticos. Por eso planteamos utilizar implantes y sistemas moder- nos diseñados para este tipo de frac- turas, pero a nivel farmacológico tam- bién hay que actuar, así hay trabajos que nos confirman que con los bi- fosfonatos existe una menor pérdida ósea periprotésica, pero los productos que hoy en día está demostrado que incrementan la consistencia del hueso, favorecen una mayor estabilidad y durabilidad de los implantes son la PTH, al estimular la formación de hueso nuevo, incluso en los implantes cementados, en los que aumenta la resistencia a la tensión de la interfaz cemento hueso. Así que hay que seguir estu- diando esta enfermedad por excelencia que nos afecta en el siglo XXI.
​
La prevención primaria es fundamental para evitar las fracturas, por ello hay que tener bien llenos los depósitos de vitamina D, que no sólo actúa sobre el hueso, sino que previene la pérdida de músculo y mantiene el sistema neurológico y cardiaco. Esta buena forma ayuda a protegerse de las caídas y, por tanto, a prevenir las fracturas. El déficit de vitamina D es la ca- rencia nutricional más frecuente en España. 
​

El Síndrome Patelofemoral en el deportista esqueléticamente inmaduro

18/11/2015

 
Imagen
La elevada intensidad de competición y de entrenamiento de los deportistas jóvenes, les expone a un alto riesgo de lesiones. Los síndromes por sobreuso son lesiones muy comunes.
El Síndrome Patelofemoral es considerado la causa más común de dolor crónico de rodilla en el deportista esqueléticamente inmaduro. Entre sus causas se incluyen el sobreuso, los traumatismos directos y el mal alineamiento del miembro inferior (genu valgum y genu varum) ó del aparato extensor.

El dolor se relaciona con la presión incrementada sobre la articulación patelofemoral, por actividades como correr en cuestas ó esprintar ó aquellas que impliquen la flexión sostenida de la rodilla.

El dolor puede ser retropatelar ó peripatelar y difuso, pudiendo existir una sensación de crepitación en la rótula con la extensión forzada, tumefacción ocasional y/o inestabilidad franca, la existencia de atrofia del músculo vasto interno ó de una rótula alta ó baja. La exploración física se dirige a descubrir la causa subyacente y debe realizarse un estudio radiológico simple de la rodilla, incluyendo las proyecciones axiales de la rótula.

El tratamiento típicamente es conservador y consiste en reposo y modificación de la actividad. El dolor debe controlarse con frío local y antiinflamatorios; una vez controlado el dolor, puede comenzarse la fisioterapia con fortalecimiento del cuadriceps mediante ejercicios de arco corto. A corto plazo se puede hacer un taping rotuliano para mejorar la sintomatología.

Los pacientes en los que fracase el tratamiento conservador, puede someterse a tratamiento quirúrgico artroscópico, realizándole los procedimientos necesarios para el caso. El objetivo es la prevención de estas lesiones, para lo que hacen falta unas estrategias de prevención y el trabajo conjunto de los padres, cirujanos ortopédicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y entrenadores, para que se mejoren los resultados de una forma más eficaz. Así que valdrían estas estrategias de prevención en estos deportistas jóvenes inmaduros esqueléticamente:
  1. Buen estado físico general para la práctica deportiva con la realización de un examen médico previo a la participación.
  2. Actividades deportivas múltiples en vez de practicar un único deporte.
  3. Evitar entrenamientos estrictos e intensos con períodos de actividad más cortos, ya que pueden llevar a lesiones por sobreuso.
  4. Realizar siempre sesiones de calentamiento y de enfriamiento, con ejercicios de estiramiento.
  5. Mantener siempre una hidratación y nutrición adecuadas.
  6. Desviar en enfoque de actitudes que sobrevaloren la victoria. 

El Golf y la medicina

14/10/2015

 
Imagen
La afición a la práctica de actividades físicas durante los últimos 30 años, se manifiesta por el aumento constante del número
de practicantes y por la diversificación de las actividades deportivas.
Un hecho evidente es que los aficionados al deporte del Golf crecen constantemente y buena prueba de ello es que en la Comunidad Valenciana y sobre todo en nuestra provincia van aumentando el número de jugadores federados, ya que Alicante constituye una de las provincias de mayor oferta para la práctica de este deporte a nivel nacional, siendo un destino consolidado a nivel europeo, dado que nuestras condiciones meteorológicas habitualmente permiten la práctica deportiva del Golf durante todo el año. No olvidemos que el Golf es el deporte más practicado en el mundo después del fútbol.
Si bien se admiten los efectos beneficiosos del deporte, como son la prevención de enfermedades cardiovasculares, reconocido equilibrio de ciertas enfermedades, sobre todo endocrinas, etc... también hay que considerar que es generador de traumatismos del aparato locomotor, bien agudos (fracturas, esguinces, etc.) ó crónicos, secundarios a microtraumatismos repetitivos ó que no se han tenido en cuenta.
Por ello, el Golf no es un excepción y no puede ser considerado como un deporte inocuo para el aparato locomotor.
Los traumatismos deportivos, que están determinados por unas exigencias especiales de esfuerzo y habilidades son todavía más exigentes en su tratamiento, pues deben conseguir un estado funcional capaz no sólo de realizar esfuerzos y habilidades comunes, si no de
dar rendimientos superiores a los realizables por sus competidores.
Esta exigencia de perfección morfológica y funcional ha determinado la búsqueda de terapéuticas especiales y ha contribuido al desarrollo de esmeradas técnicas. Al mismo tiempo ha aportado el estudio minucioso de las exploraciones clínicas y complementarias para llegar a diagnósticos precisos de las lesiones y al mejor conocimiento de las respuestas fisiopatológicas del organismo a las mismas.
La presión por la excelencia, ó tensión interna que fuerza a la superación del estado actual, es un rasgo de la condición humana que se actualiza directamente a través de la creatividad ó de manera vicariante mediante los distintos aspectos del interés, el aprecio ó la aspiración hacia lo excelente. Cuando esta “presión por la excelencia” supera las posibilidades ó capacidades del deportista pueden aparecer distintos tipos de patología. Así y aunque la mayoría de las lesiones que tienen lugar en el deporte no difieren esencialmente de las que se observan en otro tipo de actividades, las exigencias del paciente-deportista en lo que respecta a la recuperación funcional y a la reanudación de la actividad deportiva son notablemente superiores.
El Golf es un deporte de lanzamiento y para que se hagan una idea, en el gesto técnico de lanzamiento (Swing), intervienen 13 articulaciones y 69 músculos para proyectar la bola con el palo. Se trata de un deporte cuya técnica ha ido evolucionando en el transcurso de los años, desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como el material ha progresado mucho con la aparición de nuevos materiales.
Si bien el jugador de fin de semana está poco expuesto a la patología microtraumática, muchos golfistas no consideran este deporte como un mero pasatiempo, si no que buscan la excelencia en sus resultados, como indicaba anteriormente. Para este fin, son necesarias muchas horas de entrenamiento sobre el terreno, pisando el “Putting-green” y siguiendo los recorridos, lo que facilita que las lesiones sean frecuentes. En los jugadores profesionales las regiones más afectadas, son por orden, el carpo y la mano izquierdas, la región lumbar y el hombro izquierdo. En los jugadores amateurs estas regiones son por orden, la región lumbar, el codo, la mano y carpo, el hombro y la rodilla.
Los mecanismos de producción del traumatismo pueden ser: repetición de los swings en el terreno, contacto con elementos distintos de la bola durante el swing, al agacharse, golpes con el propio palo, caídas, fundamentalmente. Es decir, pueden deberse a errores de técnica, de material ó de entrenamiento.
Nos centraremos en la LUMBALGIA, la cual es un cuadro particularmente frecuente en los amateurs pero que también se observa en los profesionales; en el amateur debido a sus defectos técnicos y en el profesional debido a su hipersolicitación. Por ello, sirvan unos consejos y orientaciones para prevenir esta patología:

  • Antes de iniciar el recorrido en el primer hoyo, se realizarán ejercicios de calentamiento y estiramiento, así como lanzarán algunas bolas en el terreno de entrenamiento.
  • Es preferible elegir recorridos planos, con pocos desniveles.
  • El jugador debe aprender a flexionar las rodillas para plantar su “tee” al iniciar cada hoyo ó para recoger su bola en el “green”. El jugador no llevará a cuestas la bolsa de golf si no en un carrito, que preferiblemente arrastrará con ambas manos ó lo empujará; para el jugador señor es muy recomendable el carro eléctrico.
  • A veces debe corregirse la postura de lanzamiento proponiendo una posición de los pies más abierta y más estrecha, lo que facilitará la rotación durante el swing. La adopción de un plano de swing más horizontal y el talón izquierdo levantado durante el “backswing”, facilitarán la rotación del tronco durante el swing con el fin de conseguir un “finís” que proteja la charnela lumbosacra, llamado “finisch en I”.
  • Si se sujeta el palo con los dedos y no con la palma de la mano, se permitirá que las muñecas actúen mejor y se proporciones una mayor velocidad al palo.
  • hay que estimular la flexibilización, fundamentalmente de los hombros, dado que se protegerá la columna frente a una hiperlordosis compensadora durante el “finisch”, al igual que la buena flexibilidad de las caderas protegerá la charnela lumbosacra en el curso del swing.
  • Al jugador que presenta una lumbalgia, se le puede aconsejar la utilización de un “putter” largo ó la utilización de una faja lumbar, pero como instrumento de reeducación para la toma de conciencia del movimiento que va a realizar.

​En Vithas Hospital Internacional Medimar (Alicante) estamos con el deporte y la prevención de las lesiones deportivas, así que mucho cuidado y a disfrutar practicando este deporte. 


ACTIVIDAD DEPORTIVA CON PRÓTESIS DE CADERA O RODILLA.

6/8/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Actividad física después de una cirugía de prótesis de cadera.

Imagen
Los implantes de Artroplastias de Cadera y deRodilla, son frecuentes para el tratamiento quirúrgico de pacientes con Artrosis de estas articulaciones decarga.

Los procesos degenerativos producen dolor y limitación progresiva de la movilidad, afectando primero la actividad deportiva intensa, luego la suave, hasta comprometer la actividad diaria cotidiana, como caminar, subir al autobús, ó ponerse unos calcetines. Cuando el dolor se convierte en intolerable, los pacientes deciden operarse.

Si bien, en un principio el objetivo es paliar el dolor y retornar a una vida sin exigencias físicas, rápidamente en la actualidad los pacientes aspiran a alcanzar un nivel de actividad deportiva suficiente para su satisfacción.

Pero los Cirujanos siempre tenemos el temor en estos pacientes, al desgaste, el aflojamiento, la fractura periprotésica, la inestabilidad y la luxación de la prótesis; riesgos que pueden conducir a unas situaciones catastróficas. En la bibliografía hay pocas evidencias a la respuesta a esta pregunta. En general los Cirujanos recomendamos estimular la movilidad y realizar una actividad física liviana sin impacto, dependiendo de la edad.

En algunas publicaciones, que analizan retrospectivamente la actividad de los pacientes una vez que ha pasado el tiempo, evidencian que vuelven a su vida normal. En 1983, Dubs sorprendió al demostrar que el porcentaje de aflojamiento de la prótesis total de cadera fue mucho mayor en pacientes sedentarios que en los que hacían actividad física luego de la cirugía (14’3% versus 1’6%).
Otro estudio de la Universidad de Ulm en Alemania demostró que el 36% de los pacientes operados de Prótesis de Cadera y el 42 % de los de Rodilla, mantuvieron después de 5 años el nivel deportivo previo a la cirugía.

En otro trabajo del 2002 (Mont MA y cols) estudian en un promedio de 7 años postoperados y aficionados al tenis, se demostró que jugaban 3 veces por semana de promedio, a pesar de las recomendaciones de los Cirujanos.

Quienes juegan al Golf y son operados de Cadera o de Rodilla con una prótesis, pueden seguir haciéndolo en la mayoría de los casos. En general, hacen falta más estudios al respecto, pero recomiendo prudencia, en su actividad física, o adoptar actividades de bajo impacto como el caminar, el ciclismo y los ejercicios dentro del agua, siendo muy importante en el caso de tenerse que operar el tener un nivel técnico deportivo previo según el deporte a practicar y por supuesto una correcta rehabilitación, para poder realizar la actividad deportiva.

Actividades permitidas con una Prótesis total de cadera convencional.


  • Golf
  • Natación
  • Tenis doble
  • Steps
  • Caminar
  • Caminar deprisa (marcha)
  • Senderismo
  • Bicicleta elíptica
  • Bolos
  • Correr en cinta
  • Ciclismo en carretera
  • Bicicleta estática
  • Remo
  • Baile (de salón, jazz, country)
Imagen

LESIONES DE TOBILLO, NUEVAS PERSPECTIVAS DE TRATAMIENTO

4/7/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Lesiones de Tobillo, nuevas perspectivas de tratamiento.

Picture
Hoy vamos a hablar de la articulación del tobillo que presenta con gran frecuencia lesiones muy comunes como son los Esguinces de tobillo. La patología del tejido blando, representa el 40 % de las lesiones en la articulación del tobillo subsidiarias del tratamiento artroscópico, que además son secundarias a traumatismos y están localizadas.

La Cirugía Artroscópica es un avance muy importante en el tratamiento de las lesiones de tejidos blandos del tobillo; previamente, muchas lesiones de este tipo incapacitantes fueron consideradas secuelas incurables de un Esguince grave del tobillo.
Picture
Picture
Los Esguinces de Tobillo son una lesión extremadamente común, que ocurre durante la práctica deportiva y las actividades de la vida diaria. Representan por ejemplo un 45 % de las lesiones en  Baloncesto, 25 % de lesiones en Voleibol y un 31 % en el fútbol. Estos esguinces ó las fracturas de la articulación del tobillo, pueden producir sinovitis localizada ó formación de una cicatriz fibrosa, responsables de los síntomas crónicos que represen- tan un 40-50 % en los pacientes con Esguinces moderados ó graves del tobillo. 

En la actualidad tenemos solución a estos problemas mediante la Cirugía Artroscópica, dado que el tratamiento mediante este procedimiento tiene un éxito de un 80-90 % en aliviar considerablemente ó eliminar los síntomas, con una tasa general de complicaciones mínima de un 3 %, que son en gran parte transitorias y de poca importancia, así como una permanencia hospitalaria mínima. 

Si presenta esta sintomatología no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema.
Picture

COXA SALTANS O CADERA EN RESORTE

4/7/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Coxa Saltans (MQS) o Cadera en resorte

Una cadera en resorte, puede ser el resultado de causas externas, internas e intraarticulares y se caracteriza por un fenómeno de resorte que se produce en la cadera en asociación al movimien- to. Por ello hablamos de Cadera en resorte externa que es causada por el deslizamiento de la cintilla iliotibial ó el borde anterior del glúteo mayor sobre el trocánter mayor en la flexión y extensión de la cadera (es el más frecuente), y Cadera en resorte interna que se produce por el movimiento en resorte del tendón del iliopsoas sobre la eminencia iliopectinea de la cabeza femoral.

Hoy nos centraremos en la Cadera en resorte exter- na, cuyo fenómeno de resorte siempre lo describe el paciente en la parte lateral superior del muslo, sobre el área del trocánter mayor. Existen pacientes asintomá- ticos (indoloro) pudiéndose considerar normal; pero el paciente sintomático, en el que el resorte siempre va acompañado de dolor y sensibilidad dolorosa a la palpación en la región del trocánter mayor y a veces también está relacionado con tendinitis de la inserción trocantérea del glúteo medio.
Picture
Picture
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque se debe complementar con pruebas de imagen como una Rx de pelvis que permita identificar anomalías óseas, calcificaciones ú otras afecciones, ó también puede ser necesario una Ecografía dinámica ó un es- tudio de RMN para diagnosticar bursitis ó desgarros musculares-tendinosos. 

Se ha descrito que atletas y bailarines son los más afectados por este proceso. 

Ante este proceso clínico sintomático debemos iniciar un tratamiento no quirúrgico, mediante fisiotera- pia de estiramiento, AINES e incluso infiltración corticoidea de la bursitis del trocánter mayor; pero  cuando el tratamiento no quirúrgico fracasa, se debe proceder a la liberación quirúrgica del resorte me- diante cirugía. 

La liberación quirúrgica abierta mediante el alargamien- to de la cintilla iliotibial ha sido la opción tradicional para tratar este síndrome, pero en los últimos años y con el desarrollo de las técnicas quirúrgicas artroscópicas, este síndrome se puede solucionar mediante Cirugía Artroscópica de la Cadera con unos resultados ex- celentes. 

Si presenta esta sintomatología no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema. 

LAS MANOS REUMATOIDES Y LA CIRUGIA ORTOPEDICA

17/6/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Las manos reumatoides y la cirugía ortopedica.

Picture
Picture
Las manos son, con los ojos, los órganos de más fina sensibilidad del individuo y los más expresivos de su personalidad (J. Rotes Querol). La mano es un órgano de prensión, y como tal, el símbolo de la fuerza y del poder, y el instrumento de la lucha y el trabajo, y junto con el cerebro, el órgano de la inteligencia.

Las relaciones afectivas son la fuente de felicidad más importante de la vida, la cual ya de por sí es difícil, pero las dificultades se pueden superar si conocemos las causas y salvamos los obstáculos que nos impiden vencerlas.

El tratamiento de los enfermos con Artritis Reumatoidea sigue un principio básico, consistente en la orientación desde una doble perspectiva, farmacológica y quirúrgica, ya que de nada sirve un correcto tratamiento médico sin cirugía, ni una adecuada corrección quirúrgica sin un soporte farmacológico.

En el paciente reumático con afectación compleja ó con múltiples deformidades de la mano y la muñeca, la realización de cualquier tipo de técnica quirúrgica, constituye un reto para el Cirujano Ortopédico.

La realización de un abordaje sistemático y ordenado es fundamental para formular y ejecutar el plan de tratamiento teórico que puede tener unos modestos resultados, pero una mejoría significativa en la función global de la mano.

Si el tratamiento de alguna enfermedad de las manos precisa de un gran sentido común, ése es el de la muñeca y la mano reumatoides.

Los objetivos del tratamiento quirúrgico son el alivio del dolor, la mejoría global de la función y de la estética, y tratar de enlentecer la progresión de la enfermedad. 
Picture
La presencia de deformidades no es necesariamente una indicación quirúrgica; gracias al tratamiento farmacológico moderno combinado, muchas deformidades se desarrollan lentamente, son indoloras y mantienen un adecuado nivel funcional. En el caso de las manos, el paradigma lo constituyen ciertas deformidades de los dedos, como la mano en ráfaga cubital (MCF), en pacientes con buena  función y fuerza de agarre, a pesar de la deformidad. 

Aunque la cirugía no cura la enfermedad reumatoide, es cierto que permite un razonable control sobre ésta, siempre que el tratamiento médico sea adecuado, proporcionando una buena calidad de vida a la mayoría de los pacientes. 

Los tratamientos deben ser individualizados, estableciéndose un programa quirúrgico que se prolongará durante años. 

Las complicaciones asociadas al tratamiento quirúrgico protésico (MCF) incluyen la recidiva de la desviación cubital (según Kirshenbaum y cols en un seguimiento de 8’5 años, ocurre una media de recurrencia de unos 7o de desviación cubital), rotura del implante (0 al 10%), infección (1’6 al 9%) y la sinovitis por partículas de silicona. Los estudios a largo plazo realizados (Cheng y cols, Rotwell y cols) sobre resultados nos indican que estos implantes son efectivos para cumplir los objetivos del tratamiento quirúrgico en el tiempo, pero no olvidemos que la Artritis Reumatoidea es una enfermedad crónica y de curso progresivo y poliarticular, por lo que pacientes que empeoraban a partir del 3-4o año, también mostraban cierto deterioro de otras articulaciones, como el hombro, el codo ó la muñeca, que tienen afectación sobre la función de la mano. 

Pero la mejor prueba de satisfacción del paciente con este tipo de cirugías, es que es común que los que presentan deformidad bilateral de las manos, solicitan la realización de este tipo de cirugía en las articulaciones MCF en la mano contralateral no operada, en primer lugar antes que de otras articulaciones afectadas por la enfermedad. 
Picture

ARTROSCOPIA DE CADERA

2/6/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Artroscopia de cadera.

Picture
En la actualidad muchas de las pa- tologías de la cadera, se están em- pezando a entender y solucionar mediante la Artroscopia de Cadera.

La Artroscopia de cadera es sin duda, una de las técnicas más complejas en lo que al mundo artroscópico se refiere.

La primera artroscopia de cadera para el tratamiento del Choque Fe- moroacetabular se realizó en 2001 por T.Sampson (USA). La artroscopia de cadera precisa de un instrumental específico, con la necesidad de unas ópticas de 70o, el uso de Rx con la consiguiente irradiación del personal y el paciente, y la necesidad del uso de tracción desde el primer momento para luxar la cabeza del fémur con la posibilidad de secuelas (neuropraxia en algunos casos) y el exceso de tiempo quirúrgico.
Picture
Picture
Picture
Pero en 2009 el Dr. Margalet (Bar- celona) desarrolla una nueva técnica quirúrgica de Artroscopia de Cadera (técnica Out-Inside), que disminuye las complicaciones de la técnica clásica, y amplia el abanico de las indicaciones quirúrgicas, siendo una técnica aplicable a cualquier pa- ciente, sin tener en cuenta la edad, ni el grado de artrosis que presente. Además es una técnica que simplifi- ca la instrumentación necesaria, así como la necesidad de usar Rx y no realizar tracción continua y disminuye el tiempo quirúrgico. 
Picture

EL SINDROME PATELOFEMORAL EN EL DEPORTISTA ESQUELETICAMENTE INMADURO.

21/5/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

El Síndrome Patelofemoral en el deportista esqueléticamente inmaduro

Imagen
La elevada intensidad de competición y de entrenamiento de los deportistas jóvenes, les expone a un alto riesgo de lesiones.

Los síndromes por sobreuso son lesiones muy comunes.

El Síndrome Patelofemoral es considerado la causa más común de dolor crónico de rodilla en el deportista esqueléticamente inmaduro. Entre sus causas se incluyen el sobreuso, los traumatismos directos y el mal alineamiento del miembro inferior (genu valgum y genu varum) ó del aparato extensor.

El dolor se relaciona con la presión incrementada sobre la articulación patelofemoral, por actividades como correr en cuestas ó esprintar ó aquellas que impliquen la flexión sostenida de la rodilla.

El dolor puede ser retropatelar ó peripatelar y difuso, pudiendo existir una sensación de crepitación en la rótula con la extensión forzada, tumefacción ocasional y/o inestabilidad franca, la existencia de atrofia del músculo vasto interno ó de una rótula alta ó baja.

La exploración física se dirige a descubrir la causa subyacente y debe realizarse un estudio radiológico simple de la rodilla, incluyendo las proyecciones axiales de la rótula.

El tratamiento típicamente es conservador y consiste en reposo y modificación de la actividad. El dolor debe controlarse con frío local y antiinflamatorios; una vez controlado el dolor, puede comenzarse la fisioterapia con fortalecimiento del cuadriceps mediante ejercicios de arco corto. A corto plazo se puede hacer un taping rotuliano para mejorar la sintomatología.


Imagen
Los pacientes en los que fracase el tratamiento conservador, puede someterse a tratamiento quirúrgico artroscópico, realizándole los procedimientos necesarios para el caso.

El objetivo es la prevención de estas lesiones, para lo que hacen falta unas estrategias de prevención y el trabajo conjunto de los padres, cirujanos ortopédicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y entrenadores, para que se mejoren los resultados de una forma más eficaz.

Así que valdrían estas estrategias de prevención en estos deportistas jóvenes inmaduros esqueléticamente:

  1. Buen estado físico general para la práctica deportiva con la realización de un examen médico previo a la participación.
  2. Actividades deportivas múltiples en vez de practicar un único deporte.
  3. Evitar entrenamientos estrictos e intensos con períodos de actividad más cortos, ya que pueden llevar a lesiones por sobreuso.
  4. Realizar siempre sesiones de calentamiento y de enfriamiento, con ejercicios de estiramiento.
  5. Mantener siempre una hidratación y nutrición adecuadas.
  6. Desviar en enfoque de actitudes que sobrevaloren la victoria.

CONSEJOS PARA CONBATIR LA ARTROSIS EN LO JÓVENES

7/4/2015

Comentarios

 
Picture
Dr. José Ignacio Gimeno Abad.


La artrosis es una enfermedad articular muy frecuente. Afecta a la articulación como órgano, es decir, incluyendo no solo el cartílago y el hueso subcondral, sino también la sinovial, la capsula, los ligamentos, los meniscos y los restantes tejidos periarticulares.

Las causas de la coxartrosis hoy son conocidas en el 95% de los casos, aproximadamente:

Biológicas (20%):Osteoporosis. Secuelas de Necrosis. Enfermedades reumáticas o sistémicas. Neuropatias periféricas y centrales

Mecánicas (75%): Choque femoroacetabular (CFA). Displasia de cadera residual

Desde el punto de vista demográfico, la población de pacientes con CFA es de dos tipos. El primero son personas de mediana edad (media de 43 años, con una relación 2/1 hombres-mujeres) y se manifiesta con una artrosis de inicio precoz. La segunda población es más joven (media de 20 años, con una relación 3/1 hombres-mujeres) y un 70% realiza alguna práctica deportiva.

Aquellos pacientes que desarrollen sintomatología clínica de dolor inguinal o en forma de C en la cadera en relación con los movimientos o la sedestación en presencia de estas alteraciones mecánicas (CFA), deben tratarse precozmente, ya que en estos casos existe una relación totalmente directa con elinicio de la artrosis de cadera.

En la actualidad existen técnicas avanzadas para corregir esta patología y así evitar la colocación de una prótesis total de cadera en edades tempranas, ganando en la mayoría de los casos una mejor calidad de vida, y una de ellas es la cirugía artroscópica de la cadera. Con ello, podemos afirmar que el paciente joven y activo no precisa mantener su limitación funcional y dolor hoy en día, esperando envejecer para resolver su problema con la implantación de una prótesis.

Las técnicas artroscópicas de la cadera, aunque son complejas, obtienen unos resultados clínicos excelentes, con mínimas complicaciones, producen menor gasto hospitalario, así como un menor coste laboral al tener una reinserción laboral más temprana y no impiden la realización de otras cirugías en las caderas si fueran necesarias en un futuro.


Comentarios
<<Anterior

    Autor

    Mi conocimiento es para con la humanidad por que sin ellos no existiría.

    Artículos

    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014

    Categorías

    Todos
    ARTROSCOPIA
    CIRUGIA
    DOLORES
    LESIONES DEPORTIVAS
    ORTOPEDIA
    OSTEOPOROSIS
    PROTESIS

    Fuente RSS

Cirugías artroscópicas

Artroscopia de cadera
Artroscopia de hombro
Artroscopia de rodilla
Artroscopia de tobillo
Artroscopia de muñeca
​Artroscopia de codo

Cirugías protésicas

Cirugía de cadera
Cirugía de hombro
Cirugía de rodilla
Cirugía de muñeca
​Cirugía de codo

Traumatología y cirugía ortopédica

Traumatología en general
Cirugía ortopédica
Rehabilitación ortopédica

Traumatología infantil

Traumatología infantil accidentes
Cirugía infantil
Rehabilitación infantil

Equipo profesional

Dr. Jose Ignacio Gimeno Abad
   Cirujano traumatólogo
Ayudantes:
  Juan José Aracil Ocaña
  Rosalía Siscar Boronat
​

Equipo Rehabilitación

Alexis Müller Torrente  / Clínica Alicante
    Fisioterapeuta / Osteópata

Despachos

ALICANTE

CLÍNICA ALICANTE
Jaime Segarra, 2, bajo, Telf. 966359966
CM LUMIARES
Avda Conde Lumiares 37 bajo, Telf. 965254612
 CM ESTACIÓN
Pintor Cabrera, 8, bajo, Telf. 965125500
 IMTEMEDIC
Avda. Padre Esplá 57, bajo, Telf. 965151700
Vithas Hospital Internacional MEDIMAR
Avda. Denia, 78, 2a plta
Telf. 965162200 Ext: 8056


Se atiende a los funcionarios del Estado de la MUFACE, del ISFAS y de la Mutualidad General Judicial (MGJ), de las Cías ASISA y DKV

JOSE IGNACIO GIMENO ABAD. Número Colegiado 30.0303796 - © 2018
Website by EFI