Dr Jose Ignacio Gimeno Abad
  • Inicio
  • traumatología
    • Artroscopia de cadera
    • Artroscopia de hombro
    • Artroscopia de rodilla
    • Artroscopia de tobillo
    • Artroscopia de muñeca
    • Prótesis de cadera
    • Prótesis de rodilla
    • Protesis de hombro
  • experiencia
  • aseguradoras
  • PRENSA
  • federaciones
  • Cita previa
  • traumatología

Artroscopia de muñeca 

17/7/2016

 
En la actualidad muchas de las patologías de la muñeca, se están empezando a entender y solucionar mediante la Artroscopia de Muñeca.
La Cirugía Artroscópica de la muñeca y la mano es una disciplina relativamente moderna que está evolucionando a pasos agigantados siendo una de las técnicas complejas en lo que al mundo artroscópico se refiere. Roth y cols. Comenzaron a aclarar la utilidad y eficacia de la artroscopia en la muñeca y a lo largo de la década de 1990 surgieron nuevas técnicas
y tecnología que demostraron que esta técnica es una herramienta de gran utilidad y una valiosa modalidad en el diagnóstico y tratamiento de la patología de la muñeca.


La artroscopia de muñeca precisa de un instrumental específico, así como que hay que poseer un gran dominio de la anatomía de esta articulación para poder diferenciar la anatomía normal de la patológica.
Imagen
Mediante esta técnica podemos tratar las siguientes patologías: 
  • El diagnóstico del dolor de muñeca por causas desconocidas a pesar de haber realizado un tratamiento no quirúrgico durante 3 meses..
  • El desbridamiento de lesiones condrales y la extracción de cuerpos libres ó sinovectomía.
  • La extirpación de quistes sinoviales (gangliones) en la zona dorsal de la muñeca.
  • El tratamiento de síntomas mecánicos derivados de
  • la patología de ligamentos interóseos ó del complejo
  • del Fibrocartílago triangular (CFCT).
  • La visualización complementaria para reducir y fijar las fracturas articulares.
  • La evaluación y tratamiento de la inestabilidad carpiana.
  • El tratamiento del Síndrome de impactación cubital, con desbridamiento del CFCT y del ligamento lunopiramidal y resección cubital distal.
  • Síndrome del Túnel Carpiano.
  • Quiste sinovial (Ganglión dorsal muñeca)
  • Artrosis precoz de la articulación carpometacarpiana del 1o dedo de la mano (Rizartrosis).
  • En la actualidad los resultados de esta técnica diagnóstica y quirúrgica oscilan entre el 96 y el 98 % de unos resultados excelentes, con una tasa de complicaciones entre el 2 y 3 %. 

​​
Imagen

Nuevos horizontes en las lesiones de hombros

21/4/2016

 

A
unque la Artroscopia empezó como un método para el diagnóstico, en los años 80 se cambió en las actividades de este procedimiento, constituyendo la Cirugía Artroscopica una verdadera revolución y quizás el acontecimiento más importante en la Cirugía Ortopédica y Traumatología del siglo XX. La Artroscopia se considera hoy en día más un estilo de vida que un instrumento, pues es probablemente el dispositivo más utilizado en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Estos procedimientos minimizan ó resuelven los problemas que afrontan los pacientes portadores de diferentes patologías y abarcan tácticas muy prometedoras.

El atrapamiento subacromial se encuentra entre las causas más frecuentes de dolor y disfunción de la articulación del hombro. El Síndrome subacromial se produce por un rozamiento repetido entre los tendones del manguito rotador y el arco coracoacromial durante los movimientos de elevación del miembro superior.

Diversas alteraciones estructurales y funcionales están en el origen del atrapamiento subacromial; entre las alteraciones estructurales está la morfología del Acromion, según su forma y espesor, así como la tensión sobre el ligamento coracoacromial que actuaría como un estímulo de un proceso de metaplasma con la consiguiente formación de un tejido fibrocartilaginoso en este ligamento y la consecuente formación de un osteofito que conduciría a la entesopatía subyacente. También la artrosis acromioclavicular asociada a la hipertrofia capsular y osteofitos inferiores, así como el Os Acromiale, son los principales procesos patológicos que estrechan el espacio subacromial. Desde el punto de vista funcional nos encontramos problemas de origen neurológico como la parálisis del nervio supraescapular, de origen traumático como la Luxación Acromioclavicular y procesos posturales ó de causa hereditaria como la Diskinesia escapulotorácica.
​
El papel del manguito de los tendones rotadores es esencial para la compleja dinámica de una articulación como la del hombro, expresión magistral de compromiso entre estabilidad y amplia movilidad. Tanto en la patología relacionada con el Acromion, como en las afecciones del manguito rotador han sido estudiados diversos tratamientos quirúrgicos que preveen la descompresión subacromial, la acromioplastia anterior y la sutura de los tendones al tejido óseo. Le corresponde al Dr. Codman el mérito de haber reparado el primer manguito en 1909. ​
Imagen
Es interesante el papel jugado por la artroscopia, ya que en un principio se utilizaba en el hombro únicamente con fines diagnósticos, y sólo como primer paso (descompresión subacromial) para las lesiones del manguito que entonces eran y aún son reparadas con la técnica mini-open; pero en la actualidad la tendencia es de reparar hasta las lesiones más complejas mediante cirugía artroscópica. 
​

La artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica emergente, que todavía no se realiza de forma generalizada por la mayoría de los Cirujanos ortopédicos. Las ventajas sobre las técnicas abiertas incluyen incisiones de la piel reducidas, disección de los tejidos blandos limitada, mucha mayor definición de la patología y una terapia postoperatoria agresiva más tolerable; sin embargo, es un procedimiento exigente técnicamente, que requiere atención meticulosa, pero con unos resultados excelentes (más del 85% en el hombro).

En Medimar Hospital Internacional dispongo de equipos y material quirúrgico de última generación que me permiten realizar la cirugía reparativa más avanzada, como es, en este caso que hoy nos ocupa, la Cirugía Artroscópica del Hombro. 
​

ACTIVIDAD DEPORTIVA CON PRÓTESIS DE CADERA O RODILLA.

6/8/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Actividad física después de una cirugía de prótesis de cadera.

Imagen
Los implantes de Artroplastias de Cadera y deRodilla, son frecuentes para el tratamiento quirúrgico de pacientes con Artrosis de estas articulaciones decarga.

Los procesos degenerativos producen dolor y limitación progresiva de la movilidad, afectando primero la actividad deportiva intensa, luego la suave, hasta comprometer la actividad diaria cotidiana, como caminar, subir al autobús, ó ponerse unos calcetines. Cuando el dolor se convierte en intolerable, los pacientes deciden operarse.

Si bien, en un principio el objetivo es paliar el dolor y retornar a una vida sin exigencias físicas, rápidamente en la actualidad los pacientes aspiran a alcanzar un nivel de actividad deportiva suficiente para su satisfacción.

Pero los Cirujanos siempre tenemos el temor en estos pacientes, al desgaste, el aflojamiento, la fractura periprotésica, la inestabilidad y la luxación de la prótesis; riesgos que pueden conducir a unas situaciones catastróficas. En la bibliografía hay pocas evidencias a la respuesta a esta pregunta. En general los Cirujanos recomendamos estimular la movilidad y realizar una actividad física liviana sin impacto, dependiendo de la edad.

En algunas publicaciones, que analizan retrospectivamente la actividad de los pacientes una vez que ha pasado el tiempo, evidencian que vuelven a su vida normal. En 1983, Dubs sorprendió al demostrar que el porcentaje de aflojamiento de la prótesis total de cadera fue mucho mayor en pacientes sedentarios que en los que hacían actividad física luego de la cirugía (14’3% versus 1’6%).
Otro estudio de la Universidad de Ulm en Alemania demostró que el 36% de los pacientes operados de Prótesis de Cadera y el 42 % de los de Rodilla, mantuvieron después de 5 años el nivel deportivo previo a la cirugía.

En otro trabajo del 2002 (Mont MA y cols) estudian en un promedio de 7 años postoperados y aficionados al tenis, se demostró que jugaban 3 veces por semana de promedio, a pesar de las recomendaciones de los Cirujanos.

Quienes juegan al Golf y son operados de Cadera o de Rodilla con una prótesis, pueden seguir haciéndolo en la mayoría de los casos. En general, hacen falta más estudios al respecto, pero recomiendo prudencia, en su actividad física, o adoptar actividades de bajo impacto como el caminar, el ciclismo y los ejercicios dentro del agua, siendo muy importante en el caso de tenerse que operar el tener un nivel técnico deportivo previo según el deporte a practicar y por supuesto una correcta rehabilitación, para poder realizar la actividad deportiva.

Actividades permitidas con una Prótesis total de cadera convencional.


  • Golf
  • Natación
  • Tenis doble
  • Steps
  • Caminar
  • Caminar deprisa (marcha)
  • Senderismo
  • Bicicleta elíptica
  • Bolos
  • Correr en cinta
  • Ciclismo en carretera
  • Bicicleta estática
  • Remo
  • Baile (de salón, jazz, country)
Imagen

LESIONES DE TOBILLO, NUEVAS PERSPECTIVAS DE TRATAMIENTO

4/7/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Lesiones de Tobillo, nuevas perspectivas de tratamiento.

Picture
Hoy vamos a hablar de la articulación del tobillo que presenta con gran frecuencia lesiones muy comunes como son los Esguinces de tobillo. La patología del tejido blando, representa el 40 % de las lesiones en la articulación del tobillo subsidiarias del tratamiento artroscópico, que además son secundarias a traumatismos y están localizadas.

La Cirugía Artroscópica es un avance muy importante en el tratamiento de las lesiones de tejidos blandos del tobillo; previamente, muchas lesiones de este tipo incapacitantes fueron consideradas secuelas incurables de un Esguince grave del tobillo.
Picture
Picture
Los Esguinces de Tobillo son una lesión extremadamente común, que ocurre durante la práctica deportiva y las actividades de la vida diaria. Representan por ejemplo un 45 % de las lesiones en  Baloncesto, 25 % de lesiones en Voleibol y un 31 % en el fútbol. Estos esguinces ó las fracturas de la articulación del tobillo, pueden producir sinovitis localizada ó formación de una cicatriz fibrosa, responsables de los síntomas crónicos que represen- tan un 40-50 % en los pacientes con Esguinces moderados ó graves del tobillo. 

En la actualidad tenemos solución a estos problemas mediante la Cirugía Artroscópica, dado que el tratamiento mediante este procedimiento tiene un éxito de un 80-90 % en aliviar considerablemente ó eliminar los síntomas, con una tasa general de complicaciones mínima de un 3 %, que son en gran parte transitorias y de poca importancia, así como una permanencia hospitalaria mínima. 

Si presenta esta sintomatología no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema.
Picture

COXA SALTANS O CADERA EN RESORTE

4/7/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Coxa Saltans (MQS) o Cadera en resorte

Una cadera en resorte, puede ser el resultado de causas externas, internas e intraarticulares y se caracteriza por un fenómeno de resorte que se produce en la cadera en asociación al movimien- to. Por ello hablamos de Cadera en resorte externa que es causada por el deslizamiento de la cintilla iliotibial ó el borde anterior del glúteo mayor sobre el trocánter mayor en la flexión y extensión de la cadera (es el más frecuente), y Cadera en resorte interna que se produce por el movimiento en resorte del tendón del iliopsoas sobre la eminencia iliopectinea de la cabeza femoral.

Hoy nos centraremos en la Cadera en resorte exter- na, cuyo fenómeno de resorte siempre lo describe el paciente en la parte lateral superior del muslo, sobre el área del trocánter mayor. Existen pacientes asintomá- ticos (indoloro) pudiéndose considerar normal; pero el paciente sintomático, en el que el resorte siempre va acompañado de dolor y sensibilidad dolorosa a la palpación en la región del trocánter mayor y a veces también está relacionado con tendinitis de la inserción trocantérea del glúteo medio.
Picture
Picture
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque se debe complementar con pruebas de imagen como una Rx de pelvis que permita identificar anomalías óseas, calcificaciones ú otras afecciones, ó también puede ser necesario una Ecografía dinámica ó un es- tudio de RMN para diagnosticar bursitis ó desgarros musculares-tendinosos. 

Se ha descrito que atletas y bailarines son los más afectados por este proceso. 

Ante este proceso clínico sintomático debemos iniciar un tratamiento no quirúrgico, mediante fisiotera- pia de estiramiento, AINES e incluso infiltración corticoidea de la bursitis del trocánter mayor; pero  cuando el tratamiento no quirúrgico fracasa, se debe proceder a la liberación quirúrgica del resorte me- diante cirugía. 

La liberación quirúrgica abierta mediante el alargamien- to de la cintilla iliotibial ha sido la opción tradicional para tratar este síndrome, pero en los últimos años y con el desarrollo de las técnicas quirúrgicas artroscópicas, este síndrome se puede solucionar mediante Cirugía Artroscópica de la Cadera con unos resultados ex- celentes. 

Si presenta esta sintomatología no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema. 

LAS MANOS REUMATOIDES Y LA CIRUGIA ORTOPEDICA

17/6/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Las manos reumatoides y la cirugía ortopedica.

Picture
Picture
Las manos son, con los ojos, los órganos de más fina sensibilidad del individuo y los más expresivos de su personalidad (J. Rotes Querol). La mano es un órgano de prensión, y como tal, el símbolo de la fuerza y del poder, y el instrumento de la lucha y el trabajo, y junto con el cerebro, el órgano de la inteligencia.

Las relaciones afectivas son la fuente de felicidad más importante de la vida, la cual ya de por sí es difícil, pero las dificultades se pueden superar si conocemos las causas y salvamos los obstáculos que nos impiden vencerlas.

El tratamiento de los enfermos con Artritis Reumatoidea sigue un principio básico, consistente en la orientación desde una doble perspectiva, farmacológica y quirúrgica, ya que de nada sirve un correcto tratamiento médico sin cirugía, ni una adecuada corrección quirúrgica sin un soporte farmacológico.

En el paciente reumático con afectación compleja ó con múltiples deformidades de la mano y la muñeca, la realización de cualquier tipo de técnica quirúrgica, constituye un reto para el Cirujano Ortopédico.

La realización de un abordaje sistemático y ordenado es fundamental para formular y ejecutar el plan de tratamiento teórico que puede tener unos modestos resultados, pero una mejoría significativa en la función global de la mano.

Si el tratamiento de alguna enfermedad de las manos precisa de un gran sentido común, ése es el de la muñeca y la mano reumatoides.

Los objetivos del tratamiento quirúrgico son el alivio del dolor, la mejoría global de la función y de la estética, y tratar de enlentecer la progresión de la enfermedad. 
Picture
La presencia de deformidades no es necesariamente una indicación quirúrgica; gracias al tratamiento farmacológico moderno combinado, muchas deformidades se desarrollan lentamente, son indoloras y mantienen un adecuado nivel funcional. En el caso de las manos, el paradigma lo constituyen ciertas deformidades de los dedos, como la mano en ráfaga cubital (MCF), en pacientes con buena  función y fuerza de agarre, a pesar de la deformidad. 

Aunque la cirugía no cura la enfermedad reumatoide, es cierto que permite un razonable control sobre ésta, siempre que el tratamiento médico sea adecuado, proporcionando una buena calidad de vida a la mayoría de los pacientes. 

Los tratamientos deben ser individualizados, estableciéndose un programa quirúrgico que se prolongará durante años. 

Las complicaciones asociadas al tratamiento quirúrgico protésico (MCF) incluyen la recidiva de la desviación cubital (según Kirshenbaum y cols en un seguimiento de 8’5 años, ocurre una media de recurrencia de unos 7o de desviación cubital), rotura del implante (0 al 10%), infección (1’6 al 9%) y la sinovitis por partículas de silicona. Los estudios a largo plazo realizados (Cheng y cols, Rotwell y cols) sobre resultados nos indican que estos implantes son efectivos para cumplir los objetivos del tratamiento quirúrgico en el tiempo, pero no olvidemos que la Artritis Reumatoidea es una enfermedad crónica y de curso progresivo y poliarticular, por lo que pacientes que empeoraban a partir del 3-4o año, también mostraban cierto deterioro de otras articulaciones, como el hombro, el codo ó la muñeca, que tienen afectación sobre la función de la mano. 

Pero la mejor prueba de satisfacción del paciente con este tipo de cirugías, es que es común que los que presentan deformidad bilateral de las manos, solicitan la realización de este tipo de cirugía en las articulaciones MCF en la mano contralateral no operada, en primer lugar antes que de otras articulaciones afectadas por la enfermedad. 
Picture

ARTROSCOPIA DE CADERA

2/6/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Artroscopia de cadera.

Picture
En la actualidad muchas de las pa- tologías de la cadera, se están em- pezando a entender y solucionar mediante la Artroscopia de Cadera.

La Artroscopia de cadera es sin duda, una de las técnicas más complejas en lo que al mundo artroscópico se refiere.

La primera artroscopia de cadera para el tratamiento del Choque Fe- moroacetabular se realizó en 2001 por T.Sampson (USA). La artroscopia de cadera precisa de un instrumental específico, con la necesidad de unas ópticas de 70o, el uso de Rx con la consiguiente irradiación del personal y el paciente, y la necesidad del uso de tracción desde el primer momento para luxar la cabeza del fémur con la posibilidad de secuelas (neuropraxia en algunos casos) y el exceso de tiempo quirúrgico.
Picture
Picture
Picture
Pero en 2009 el Dr. Margalet (Bar- celona) desarrolla una nueva técnica quirúrgica de Artroscopia de Cadera (técnica Out-Inside), que disminuye las complicaciones de la técnica clásica, y amplia el abanico de las indicaciones quirúrgicas, siendo una técnica aplicable a cualquier pa- ciente, sin tener en cuenta la edad, ni el grado de artrosis que presente. Además es una técnica que simplifi- ca la instrumentación necesaria, así como la necesidad de usar Rx y no realizar tracción continua y disminuye el tiempo quirúrgico. 
Picture

EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

19/1/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

El síndrome del Túnel Carpiano

Picture
El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) se define como aquel conjunto de síntomas y signos secundarios a una lesión compresiva del nervio mediano en el interior del túnel carpiano (muñeca).

La compresión de un nervio periférico mixto (sensitivo y motor), produce una isquemia de sus fibras produciendo una alteración de su metabolismo y función con la aparición de dolor, parestesias inicialmente y posterior pérdida de sensibilidad y fuerza, de predominio nocturno. A este cortejo clínico se deben añadir para su confirmación diagnóstica, la positividad de determinados test de provocación y la objetivación de una alteración sensitiva en el territorio del nervio.

La etiología laboral del STC se manifiesta alternativamente en dos versiones: 1.- Como accidente de trabajo; es raro y siempre es una complicación de otro proceso como una fractura.

2.- Como enfermedad profesional, con creciente alta incidencia es la más frecuente patología localizada por compresión nerviosa periférica de origen laboral. Es el STC laboral por antonomasia y exige unos especiales planteos diagnósticos y terapéuticos, así como una especial actitud preventiva.

En la actualidad se estima que el STC como enfermedad profesional explica el 47 % de todos los STC que se dan en la población activa laboral de los países industrializados.

Aunque existen unas actividades laborales, tecnologías e industrias y servicios típicos de esta patología, podemos decir que se halla muy difundida en todo tipo de actividades, tecnologías y empresas. Así tenemos aquellas tecnologías que requieren determinados movimientos repetitivos de la muñeca y los dedos ó en personas expuestas a vibraciones.

Los casos reconocidos como profesionales son la punta de un iceberg. Existe una subyacente patología profesional de STC oculta, no detectada y/o no declarada, que depende fundamentalmente del nivel cultural de cada país, de los incentivos compensatorios de la Seguridad Social, de la formación de los médicos asistenciales poco preparados en patología del trabajo, etc.




Imagen
El tratamiento del STC va desde medidas conservadoras (inmovilización, fármacos, fisioterapia, etc) al tratamiento quirúrgico mediante la escisión quirúrgica del retináculo flexor y en ocasiones la neurolisis del nervio, con unos resultados buenos entre un 75 – 95 %.

En el STC laboral es imprescindible establecer lo mas precozmente posible las intervenciones terapéuticas iniciándolas en la fase prodrómica preasistencial de molestias parestésico-disestésicas, para lo que es conveniente una actitud receptiva y vigilante por parte de los mandos empresariales y sanitarios asistenciales y deben tener un carácter multidisciplinario con intervenciones no-solo médicas sino también no médicas de todo tipo: técnicas, ergonómicas, administrativas y psicosociales.

Las posibles situaciones de Incapacidad Temporal no deben alargarse innecesariamente, debiendo ser lo más cortas posibles para evitar situaciones depresivas negativas para la autoestima personal y profesional, así como merecen especial vigilancia los períodos de reintegración laboral.

La prevención es por tanto un capítulo trascendental, pudiendo actuar en el control de las exposiciones ambientales que intervienen en la génesis laboral del STC, bien sobre la fuente de contaminación agresiva, ya que la intervención ideal sería suprimir todo trabajo manual repetitivo mediante una adecuada automatización y mecanización; lo cual resulta a veces imposible ó utópico, pero si se pueden hacer una multitud de intervenciones sobre las presiones externas, sobre los movimientos dinámicos, sobre las posturas extremas y las fuerzas musculares, sobre las vibraciones y sobre los tiempos de exposición. También podemos actuar sobre el aumento de las resistencias individuales mediante el adiestramiento, el entrenamiento, el uso de equipos de protección individual y la supervisión que se responsabilice de estas medidas. Por último, también se puede actuar en la selección-detección de los trabajadores susceptibles ante los puestos con riesgo, mediante los Reconocimientos Médicos al ingreso en la empresa ó periódicos.

La prevención de la enfermedad laboral  es un reto muy importante, ya que es necesario convencer a todas las partes de que invertir en prevención laboral es rentable para el trabajador, para la empresa y para la comunidad.

LA TENDINITIS CALCIFICANTE DEL HOMBRO

22/12/2014

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica.-Traumatología Deportiva.
Medimar Hospital Internacional

La Tendinitis Calcificante del hombro

Picture
Consiste en un proceso cuya frecuencia oscila entre el 3 y el 20 % de la población. Su epidemiología se encuentra en pacientes entre los 30 y 60 años, pudiendo ser bilateral hasta en el 13-47 %; más del 20 % suele ser asintomática y se le ha relacionado con la Diabetes Mellitus hasta en el 25 % de los casos.

Es un proceso que se tarda tiempo en diagnosticar (más de 12 meses). Su fisiopatología consiste en la reparación anómala de la tendinosis del manguito de los rotadores ó proceso inflamatorio que provoca calcificación heterotópica que actua como un agente irritativo local persistente.

Su consecuencia clínica es el dolor de hombro subacromial y la limitación funcional, que se puede complicar al hacerse crónico el dolor y a la rotura del manguito rotador.
Picture
Picture
Se han descrito diversos tratamientos, como son las infiltraciones con esteroides, la electroanalgesia, ultrasonidos, tratamiento con ondas de choque, la punción ecoguiada. Cuando no se responde a estos tratamientos conservadores ó hay signos de rotura tendinosa, se recurre a la Cirugía Artroscópica de hombro, que constituye un tratamiento eficaz para la tendinitis calcificante, con la desaparición de los síntomas, con la desaparición de la calcificación entre un 68-88 % y con un grado de satisfacción postquirúrgica superior al 90 %, según las series.

Por todo ello, si presenta esta sintomatología no espere más tiempo y solicite consulta, para valorar la realización de la cirugía artroscópica reparativa más avanzada de su hombro, ya que el paso del tiempo agravará su problema.

EL BADMINTON Y LA CIRUGIA ORTOPEDICA

25/11/2014

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Picture

El Bádminton y la Cirugía Ortopédica

El actual juego de Bádminton surgió en la India, donde se llamaba Poona, siendo una versión moderna de un juego primitivo llamado Battledore, que fue inventado en China. El ejército Británico trasladó el juego a Inglaterra en 1873, practicándose con regularidad en la finca del duque de Beaufort, de Gloucestershire, conocida como Bádminton y de ahí su nombre.

En 1972 apareció por primera vez en unas olimpiadas como deporte de demostración y fue considerado en Barcelona en 1992 como deporte olímpico.

El Bádminton es el deporte de raqueta más rápido del mundo ya que el volante puede alcanzar la increíble velocidad de unos 300 Km/h. exigiendo al deportista una importante condición física y unos reflejos marcados.

La incidencia de lesiones en el Bádminton es baja en comparación con otros deportes populares; es un deporte poco peligroso. Las lesiones por sobrecarga son las más frecuentes en la práctica de este deporte.

El 58 % de las lesiones se concentran en las extremidades inferiores, el 31 % en las extremidades superiores y el 11 % en la espalda.


Las lesiones en los pies y en los tobillos son las más frecuentes; la aquilodinia (afectación del Tendón de Aquiles) que es la inflamación del peritendón ó de las bolsas del tendón producen dolor y limitación funcional; el área puede aparecer caliente, enrojecida, con crepitaciones y con sensibilidad al tacto. Estas lesiones se pueden cronificar y producirse la Rotura del tendón de Aquiles.

Las lesiones en el Tendón de Aquiles en la práctica del Bádminton se deben al efecto combinado del trabajo de pies necesario para jugar a este deporte, a los rápidos movimientos hacia delante y a las paradas que obligan a forzar el talón, así como el trabajo excéntrico exigido al músculo tríceps sural. Los movimientos que producen tensión alternante y de rápidos cambios sobre el Tendón de Aquiles, pueden traducirse en microtraumatismos y si éstos se repiten con frecuencia, sobreviene la lesión.

Hay que llegar a un diagnóstico correcto y practicar un tratamiento conservador inicial, aunque podemos llegar a la Cirugía.

La prevención en este deporte además de una buena alimentación, hidratación, descanso adecuado y un buen calentamiento, consiste en el fortalecimiento de los músculos de la parte inferior de las piernas mediante ejercicios de cadena cerrada, y de estiramiento, así como el uso de un calzado deportivo con buenas cualidades de absorción de impactos y talones más rígidos y anatómicamente bien adaptados.

Es un deporte que favorece la coordinación y la fuerza, mejora la velocidad de reacción y los reflejos, facilita la movilidad articular de miembros superiores, inferiores y la cintura, no requiere instalaciones específicas, es fácil y divertido y apenas produce lesiones, pero ante cualquier síntoma de lesión acuda a su Cirujano Ortopédico.

Imagen
Imágenes de Rotura completa del Tendón de Aquiles.
Imagen
Tendón de Aquiles reparado.

LAS FRACTURAS DE TOBILLO Y LA CIRUJIA ARTROSCOPICA

15/5/2014

 
Haz clic aquí para modificar.

Las Fracturas de Tobillo y La Cirugía Artroscópica

ImagenFractura-Luxación de tobillo (vista de frente)
La incidencia de lesiones osteocondrales en pacientes con una fractura aguda de tobillo que requiere fijación con osteosíntesis, es aproximadamente de un 75 %.

Por ello en la actualidad pensamos que la artroscopia de las fracturas agudas del tobillo puede indicarse en las fracturas intraarticulares desplazadas y fracturas de tobillo extraarticulares de las que se puede esperar que causen importante patología intraarticular.

Como contraindicaciones a este método absolutas, son la presencia de lesiones neurovasculares y edema ó hinchazón grave que dificultan la localización de los puntos de referencia anatómicos.









Aunque los resultados a largo plazo de las fracturas de tobillo, tanto quirúrgico como conservador, son generalmente buenos; hay algunos pacientes que tienen síntomas persistentes a pesar de los hallazgos mínimos en la exploración física y estudios radiológicos corrientes. Es posible que esos pacientes tengan una patología intraarticular sin diagnosticar, causada por la lesión inicial que no fue tratada.

La evaluación artroscópica es útil para identificar y tratar estos problemas en pacientes que siguen sintomáticos y en aquellos para los que la probabilidad de daño intraarticular es alto.

ImagenFractura-Luxación de tobillo (vista de perfil)
Es decir la indicación principal para la artroscopia de las fracturas evolucionadas (más de 3 meses) y su patología posterior a la fractura es la existencia de dolor persistente que no responde a medidas conservadoras, tales como inmovilización, refuerzo ó terapia física; otras indicaciones son las disrupciones de la sindesmosis, cuerpos libres intraarticulares y reducción de incongruencias que producen compromiso ó cambios degenerativos tempranos.

Como conclusión podemos decir que la artroscopia tiene la ventaja en los procesos agudos de proporcionar una mejor visualización de la superficie articular para mejorar la reducción de la fractura, permitiendo también retirar los pequeños fragmentos osteocondrales y otros restos de la articulación de manera más sencilla, lo que ayuda a disminuir la formación de adherencias postoperatorias y otras complicaciones tardías y en el caso de fracturas evolucionadas y patología posterior a la fractura, la artroscopia ha proporcionado un método mínimamente invasivo y ciertamente exacto, para el diagnóstico y tratamiento de la patología intraarticular que produce dolor crónico del tobillo.

En el Hospital Medimar Internacional, realizamos dichos estudios y tratamientos de la patología del tobillo, por lo que no dude en acudir a la consulta del Cirujano Ortopédico que nos dedicamos a la Medicina y Cirugía del pie y tobillo, para la solución de sus problemas de los pies y tobillos.

    Autor

    Mi conocimiento es para con la humanidad por que sin ellos no existiría.

    Artículos

    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014

    Categorías

    Todos
    ARTROSCOPIA
    CIRUGIA
    DOLORES
    LESIONES DEPORTIVAS
    ORTOPEDIA
    OSTEOPOROSIS
    PROTESIS

    Fuente RSS

Cirugías artroscópicas

Artroscopia de cadera
Artroscopia de hombro
Artroscopia de rodilla
Artroscopia de tobillo
Artroscopia de muñeca
​Artroscopia de codo

Cirugías protésicas

Cirugía de cadera
Cirugía de hombro
Cirugía de rodilla
Cirugía de muñeca
​Cirugía de codo

Traumatología y cirugía ortopédica

Traumatología en general
Cirugía ortopédica
Rehabilitación ortopédica

Traumatología infantil

Traumatología infantil accidentes
Cirugía infantil
Rehabilitación infantil

Equipo profesional

Dr. Jose Ignacio Gimeno Abad
   Cirujano traumatólogo
Ayudantes:
  Juan José Aracil Ocaña
  Rosalía Siscar Boronat
​

Equipo Rehabilitación

Alexis Müller Torrente  / Clínica Alicante
    Fisioterapeuta / Osteópata

Despachos

ALICANTE

CLÍNICA ALICANTE
Jaime Segarra, 2, bajo, Telf. 966359966
CM LUMIARES
Avda Conde Lumiares 37 bajo, Telf. 965254612
 CM ESTACIÓN
Pintor Cabrera, 8, bajo, Telf. 965125500
 IMTEMEDIC
Avda. Padre Esplá 57, bajo, Telf. 965151700
Vithas Hospital Internacional MEDIMAR
Avda. Denia, 78, 2a plta
Telf. 965162200 Ext: 8056


Se atiende a los funcionarios del Estado de la MUFACE, del ISFAS y de la Mutualidad General Judicial (MGJ), de las Cías ASISA y DKV

JOSE IGNACIO GIMENO ABAD. Número Colegiado 30.0303796 - © 2018
Website by EFI