Dr Jose Ignacio Gimeno Abad
  • Inicio
  • traumatología
    • Artroscopia de cadera
    • Artroscopia de hombro
    • Artroscopia de rodilla
    • Artroscopia de tobillo
    • Artroscopia de muñeca
    • Prótesis de cadera
    • Prótesis de rodilla
    • Protesis de hombro
  • experiencia
  • aseguradoras
  • PRENSA
  • federaciones
  • Cita previa
  • traumatología
Imagen

Prótesis total de cadera.


Imagen
80% 
de las prótesis de cadera son por Artrosis.
Imagen
10%
de las prótesis implantadas son de recubrimiento.
Imagen
9
de cada 10 próte-sis siguen opera-tivas después de 15 años.
Imagen
90%
de las personas que requieren un reemplazo de ca-dera tienen más de 55 años.

Patologías asociadas a las prótesis de rodilla.


Diferentes enfermedades producen este deterioro articular, siendo las más frecuentes la Artrosis, enfermedades reumáticas como la Artritis Reumatoidea, la Espondilitis Anquilopoyética, fracturas de cadera y necrosis de caderas, necrosis.

Síntomas patológicos que pueden derivar en una prótesis de cadera.


La articulación entre la pelvis y el fémur debe de ser libre y completa en una persona sana, en circunstancias normales una persona debería poder ponerse los calcetines o incluso cruzar las piernas sin notar ningún dolor, balancear la pierna a ambos lados 50º, levantar la rodilla hasta el pecho o mover rotar la pierna con la pierna flexionada deberían ser movimientos libre de dolor.

Dolor localizado.


Los dolores suelen estar localizados en la ingle, músculo (cuádriceps) o glúteo. En muchas ocasiones el dolor es bastante intenso e incluso llegando a ser insoportable.
Imagen
Imagen
Imagen

¿Qué es la prótesis de cadera?


El recambio protésico total de cadera, consiste en el reemplazo de dos componentes articulares (cabeza femoral y acetábulo) mediante la implantación de un vástago femoral y un componente acetabular.

Este sistema reemplaza por completo la articulación de la cadera, dejando realizar un movimiento casi perfecto comparado con una articulación sana.

Existen 2 tipos de prótesis, prótesis de recubrimiento de cadera y prótesis total de cadera, estas dos destinadas a tratar patologías diferentes dentro de los problemas de la articulación de cadera.
Imagen
Imagen

¿Cuanto duran la prótesis?


Los avances en el tratamiento de la patología de la cadera durante los últimos 40 años han sido increíblemente notables. La Artroplastia de cadera no sólo se ha convertido en uno de los procedimientos con mayor índice de éxito y que sigue mejorando gracias a las contribuciones de numerosos investigadores, sino que también durante la última década se han aplicado de forma especialmente rápida nuevos materiales de carga, diseños y artroplastias de superficie de la cadera.

Existen casos en los que se ha alcanzado los 25 años, pero como es lógico esto requiere de una mentalidad no agresiva sobre la prótesis. El factor que más deteriora la prótesis son las enfermedades que deterioran la unión cemento-oseo y el desgaste del recubrimiento de cemento utilizado para fijar la prótesis al hueso, provocando osteólisis.

Tenemos componentes cementados y no cementados que se indican según la morfología de su cadera y la calidad de su densidad mineral ósea, su edad, etc.

Imagen
Imagen

¿podré tener relaciones sexuales sin problemas?


Existen una recomendaciones a tener en cuenta hasta pasados 12 semanas de la operación, que implican la limitación de movimientos de la pelvis para evitar el dolor, rotura de ligamentos y la reintervención.

Todos las prevenciones sobre el movimiento pasan por evitar la rotación de la cadera, evitando cruzar las piernas, levantar la rodilla por encima de la cadera, agacharse en forma de V invertida o incluso ponerse en cuclillas.

Las posturas en los actos sexuales pasan por mantener la cadera lo más recta posible respecto al fémur (pierna) para así evitar cualquier rotación de la cabeza del fémur (ahora cabeza de la prótesis).

Existen innumerables libros de consulta donde se pueden apreciar las posturas a realizar y así poder ver antes de realizar el acto como sería esa postura respecto a la rotación de la cabeza de la prótesis, de esta forma nos aseguraremos posibles reintervenciones.

En la imagen se ven algunos ejemplos de posturas que se pueden realizar sin complicaciones hacia la prótesis, estos son solo 3 pero existen muchas más que se pueden realizar y así tener una vida sexual plena y satisfactoria.
Imagen
Imagen

Pasos a seguir antes de la cirugía.

Imagen
Picture
Picture
Picture
Picture
1. En consulta se le valorarán las pruebas que disponga y se le pedirán las que necesite para llegar al diagnóstico correcto, y así poder decidir y exponer los aspectos concretos de la intervención y firmar el consentimiento informado.

2. Deberá aportar una lista exhaustiva de los medicamentos que toma de forma habitual (incluyendo las plantas medicinales).

3. Se le realizará un estudio preoperatorio completo que consiste en analítica de sangre (hemograma, bioquímica, y estudio de coagulación), ECG y Rx de tórax.

4. Se lavará con cualquier jabón habitual la zona a intervenir la noche anterior y la mañana de la cirugía.

Picture
Picture
Imagen
Imagen
5. Consiga dos muletas ó bastones ingleses que precisará durante las primeras 4 semanas de postoperatorio, según la patología que padezca, aunque en la mayoría no se precisan.

6. Si la cirugía está programada por la mañana, debe acudir en ayunas al hospital a las 8 horas. Si es por la tarde, desayune temprano y no tome alimentos sólidos ni líquidos a partir de las 9 horas y acuda al hospital a las 12 horas.

7. En ningún caso lleve objetos a la operación como: anillos, pendientes, piersing, colgantes, brazaletes, amuletos o cualquier objeto de joyería o bisutería.

8. Siga las recomendaciones para realizar una correcta rehabilitación, acudiendo al fisioterapeuta recomendado y siga todos los ejercicios que este le aconseje y pronto estará haciendo vida normal.

Cirugías artroscópicas

Artroscopia de cadera
Artroscopia de hombro
Artroscopia de rodilla
Artroscopia de tobillo
Artroscopia de muñeca
​Artroscopia de codo

Cirugías protésicas

Cirugía de cadera
Cirugía de hombro
Cirugía de rodilla
Cirugía de muñeca
​Cirugía de codo

Traumatología y cirugía ortopédica

Traumatología en general
Cirugía ortopédica
Rehabilitación ortopédica

Traumatología infantil

Traumatología infantil accidentes
Cirugía infantil
Rehabilitación infantil

Equipo profesional

Dr. Jose Ignacio Gimeno Abad
   Cirujano traumatólogo
Ayudantes:
  Juan José Aracil Ocaña
  Rosalía Siscar Boronat
​

Equipo Rehabilitación

Alexis Müller Torrente  / Clínica Alicante
    Fisioterapeuta / Osteópata

Despachos

ALICANTE

CLÍNICA ALICANTE
Jaime Segarra, 2, bajo, Telf. 966359966
CM LUMIARES
Avda Conde Lumiares 37 bajo, Telf. 965254612
 CM ESTACIÓN
Pintor Cabrera, 8, bajo, Telf. 965125500
 IMTEMEDIC
Avda. Padre Esplá 57, bajo, Telf. 965151700
Vithas Hospital Internacional MEDIMAR
Avda. Denia, 78, 2a plta
Telf. 965162200 Ext: 8056


Se atiende a los funcionarios del Estado de la MUFACE, del ISFAS y de la Mutualidad General Judicial (MGJ), de las Cías ASISA y DKV

JOSE IGNACIO GIMENO ABAD. Número Colegiado 30.0303796 - © 2018
Website by EFI