Dr Jose Ignacio Gimeno Abad
  • Inicio
  • traumatología
    • Artroscopia de cadera
    • Artroscopia de hombro
    • Artroscopia de rodilla
    • Artroscopia de tobillo
    • Artroscopia de muñeca
    • Prótesis de cadera
    • Prótesis de rodilla
    • Protesis de hombro
  • experiencia
  • aseguradoras
  • PRENSA
  • federaciones
  • Cita previa
  • traumatología

EL PIE INFANTIL Y LA ORTOPEDIA

26/3/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica.-Traumatología Deportiva.
Vithas Hospital Internacional Medimar (Alicante)

Picture

El Pie Infantil y La Ortopedia

Toda la fisiología del pie, está regida por dos huesos esenciales que se localizan en el retropié: el calcáneo por fuera y el astrágalo por dentro. Estos dos huesos forman entre sí un ángulo de 40º en el frente y en el perfil.

Toda afectación de la divergencia, toda alteración de este compás astrágalo-calcáneo, ocasiona automáticamente alteraciones que se propagarán al resto del pie y se ocasionarán problemas ortopédicos serios.

Cuando estudiemos el pie de un niño no hay que olvidarse de explorar las articulaciones proximales como son la rodilla y sobre todo la cadera. Una anteversión exagerada de los cuellos femorales condiciona una actitud en rotación interna del miembro, por lo que ante cualquier malformación del pie hay que examinar la cadera. Toda deformidad del pie puede esconder otra alteración ortopédica; por ejemplo un pie talo es muy frecuente que se asocie a una Luxación congénita de cadera.
Picture
El pie plano es un motivo de consulta cotidiana en las consultas de Cirugía Ortopédica; el pie plano es fisiológico entre 1 y 3 años y algunos están favorecidos por una hiperlaxitud ligamentosa; la obesidad ó el sobrepeso pueden favorecer el aplastamiento de la bóveda plantar. Siempre hay que buscar un tendón de Aquiles corto ó espástico, dado que un pie plano puede enmascarar una lesión motora de origen cerebral que produzca una espasticidad de dicho tendón. A partir de esa edad es necesario un estudio Rx para valorar determinados aspectos.

El pie plano en el 98 % es benigno, con buena flexión dorsal, buena pronosupinación e hiperlaxitud discreta. En un 2 % es maligno con hipertonía de los peroneos, ausencia de pronosupinación, sinóstosis de los huesos del tarso. Por tanto la mayoría se tratan ortopédicamente aconsejando un calzado con contrafuerte sólido (un mal zapato es el que se pliega y es completamente blando; un buen zapato es el que posee un contrafuerte sólido y lo ideal es calzar al niño con un zapato rígido pero bajo), aunque hay un grupo en los que fracasa el tratamiento ortopédico, que presentan dificultad para realizar los juegos, se cansan con facilidad y presentan un pie plano marcado, acompañado en muchas ocasiones de retracción del tendón de Aquiles con marcada divergencia del compás astragalocalcaneo, siendo este grupo tributario de tratamiento quirúrgico, que se recomienda realizar precozmente, entre los 7 y los 9 años de edad.

No dude en acudir a la consulta del Cirujano Ortopédico, ante cualquier duda respecto a su hijo.

EL GOLF Y LA MEDICINA

26/3/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Traumatología Deportiva

Picture

El Golf y la Medicina

La afición a la práctica de actividades físicas durante los últimos 20 años, se manifiesta por el aumento constante del número de practicantes y por la diversificación de las actividades deportivas.

Un hecho evidente es que los aficionados al deporte del Golf crecen constantemente y buena prueba de ello es que en la Comunidad Valenciana y sobre todo en nuestra provincia van aumentando el número de jugadores federados, ya que Alicante constituye una de las provincias de mayor oferta para la práctica de este deporte a nivel nacional, siendo un destino consolidado a nivel europeo, dado que nuestras condiciones meteorológicas habitualmente permiten la práctica deportiva del Golf durante todo el año. No olvidemos que el Golf es el deporte más practicado en el mundo después del fútbol.

Si bien se admiten los efectos beneficiosos del deporte, como son la prevención de enfermedades cardiovasculares, reconocido equilibrio de ciertas enfermedades, sobre todo endocrinas, etc… también hay que considerar que es generador de traumatismos del aparato locomotor, bien agudos (fracturas, esguinces, etc.) ó crónicos, secundarios a microtraumatismos repetitivos ó que no se han tenido en cuenta.

Por ello, el Golf no es una excepción y no puede ser considerado como un deporte inocuo para el aparato locomotor.

Los traumatismos deportivos, que están determinados por unas exigencias especiales de esfuerzo y habilidades son todavía más exigentes en su tratamiento, pues deben conseguir un estado funcional capaz no sólo de realizar esfuerzos y habilidades comunes, si no de dar rendimientos superiores a los realizables por sus competidores. Esta exigencia de perfección morfológica y funcional ha determinado la búsqueda de terapéuticas especiales y ha contribuido al desarrollo de esmeradas técnicas. Al mismo tiempo ha aportado el estudio minucioso de las exploraciones clínicas y complementarias para llegar a diagnósticos precisos de las lesiones y al mejor conocimiento de las respuestas fisiopatológicas del organismo a las mismas.
La presión por la excelencia, ó tensión interna que fuerza a la superación del estado actual, es un rasgo de la condición humana que se actualiza directamente a través de la creatividad ó de manera vicariante mediante los distintos aspectos del interés, el aprecio ó la aspiración hacia lo excelente. Cuando esta “presión por la excelencia” supera las posibilidades ó capacidades del deportista pueden aparecer distintos tipos de patología. Así y aunque la mayoría de las lesiones que tienen lugar en el deporte no difieren esencialmente de las que se observan en otro tipo de actividades, las exigencias del paciente-deportista en lo que respecta a la recuperación funcional y a la reanudación de la actividad deportiva son notablemente superiores.

El Golf es un deporte de lanzamiento y para que se hagan una idea, en el gesto técnico de lanzamiento (Swing), intervienen 13 articulaciones y 69 músculos para proyectar la bola con el palo. Se trata de un deporte cuya técnica ha ido evolucionando en el transcurso de los años, desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como el material ha progresado mucho con la aparición de nuevos materiales.

Si bien el jugador de fin de semana está poco expuesto a la patología microtraumática, muchos golfistas no consideran este deporte como un mero pasatiempo, si no que buscan la excelencia en sus resultados, como indicaba anteriormente. Para este fin, son necesarias muchas horas de entrenamiento sobre el terreno, pisando el “Putting-green” y siguiendo los recorridos, lo que facilita que las lesiones sean frecuentes.

En los jugadores profesionales las regiones más afectadas, son por orden, el carpo y la mano izquierdas, la región lumbar y el hombro izquierdo. En los jugadores amateurs estas regiones son por orden, la región lumbar, el codo, la mano y carpo, el hombro y la rodilla. Los mecanismos de producción del traumatismo pueden ser: repetición de los swings en el terreno, contacto con elementos distintos de la bola durante el swing, al agacharse, golpes con el propio palo, caídas, fundamentalmente. Es decir, pueden deberse a errores de técnica, de material ó de entrenamiento.
Picture
Picture
Nos centraremos en la LUMBALGIA, la cual es un cuadro particularmente frecuente en los amateurs pero que también se observa en los profesionales; en el amateur debido a sus defectos técnicos y en el profesional debido a su hipersolicitación.

Por ello, sirvan unos consejos y orientaciones para prevenir esta patología:  A) Antes de iniciar el recorrido en el primer hoyo, se realizarán ejercicios de calentamiento y estiramiento, así como lanzarán algunas bolas en el terreno de entrenamiento. B) Es preferible elegir recorridos planos, con pocos desniveles. C) El jugador debe aprender a flexionar las rodillas para plantar su “tee” al iniciar cada hoyo ó para recoger su bola en el “green”. D) El jugador no llevará a cuestas la bolsa de golf si no en un carrito, que preferiblemente arrastrará con ambas manos ó lo empujará; para el jugador señor es muy recomendable el carro eléctrico. E) A veces debe corregirse la postura de lanzamiento proponiendo una posición de los pies más abierta y más estrecha, lo que facilitará la rotación durante el swing. La adopción de un plano de swing más horizontal y el talón izquierdo levantado durante el “backswing”, facilitarán la rotación del tronco durante el swing con el fin de conseguir un “finís” que proteja la charnela lumbosacra, llamado “finisch en I”. F) Si se sujeta el palo con los dedos y no con la palma de la mano, se permitirá que las muñecas actúen mejor y se proporciones una mayor velocidad al palo. G) hay que estimular la flexibilización, fundamentalmente de los hombros, dado que se protegerá la columna frente a una hiperlordosis compensadora durante el “finisch”, al igual que la buena flexibilidad de las caderas protegerá la charnela lumbosacra en el curso del swing. H) Al jugador que presenta una lumbalgia, se le puede aconsejar la utilización de un “putter” largo ó la utilización de una faja lumbar, pero como instrumento de reeducación para la toma de conciencia del movimiento que va a realizar.

El Hospital Medimar Internacional está con el deporte y la prevención de las lesiones deportivas, así que mucho cuidado y a disfrutar practicando este deporte.    

    Autor

    Mi conocimiento es para con la humanidad por que sin ellos no existiría.

    Artículos

    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014

    Categorías

    Todos
    ARTROSCOPIA
    CIRUGIA
    DOLORES
    LESIONES DEPORTIVAS
    ORTOPEDIA
    OSTEOPOROSIS
    PROTESIS

    Fuente RSS

Cirugías artroscópicas

Artroscopia de cadera
Artroscopia de hombro
Artroscopia de rodilla
Artroscopia de tobillo
Artroscopia de muñeca
​Artroscopia de codo

Cirugías protésicas

Cirugía de cadera
Cirugía de hombro
Cirugía de rodilla
Cirugía de muñeca
​Cirugía de codo

Traumatología y cirugía ortopédica

Traumatología en general
Cirugía ortopédica
Rehabilitación ortopédica

Traumatología infantil

Traumatología infantil accidentes
Cirugía infantil
Rehabilitación infantil

Equipo profesional

Dr. Jose Ignacio Gimeno Abad
   Cirujano traumatólogo
Ayudantes:
  Juan José Aracil Ocaña
  Rosalía Siscar Boronat
​

Equipo Rehabilitación

Alexis Müller Torrente  / Clínica Alicante
    Fisioterapeuta / Osteópata

Despachos

ALICANTE

CLÍNICA ALICANTE
Jaime Segarra, 2, bajo, Telf. 966359966
CM LUMIARES
Avda Conde Lumiares 37 bajo, Telf. 965254612
 CM ESTACIÓN
Pintor Cabrera, 8, bajo, Telf. 965125500
 IMTEMEDIC
Avda. Padre Esplá 57, bajo, Telf. 965151700
Vithas Hospital Internacional MEDIMAR
Avda. Denia, 78, 2a plta
Telf. 965162200 Ext: 8056


Se atiende a los funcionarios del Estado de la MUFACE, del ISFAS y de la Mutualidad General Judicial (MGJ), de las Cías ASISA y DKV

JOSE IGNACIO GIMENO ABAD. Número Colegiado 30.0303796 - © 2018
Website by EFI