Dr Jose Ignacio Gimeno Abad
  • Inicio
  • traumatología
    • Artroscopia de cadera
    • Artroscopia de hombro
    • Artroscopia de rodilla
    • Artroscopia de tobillo
    • Artroscopia de muñeca
    • Prótesis de cadera
    • Prótesis de rodilla
    • Protesis de hombro
  • experiencia
  • aseguradoras
  • PRENSA
  • federaciones
  • Cita previa
  • traumatología

Nuevos horizontes en las lesiones de hombros

21/4/2016

 

A
unque la Artroscopia empezó como un método para el diagnóstico, en los años 80 se cambió en las actividades de este procedimiento, constituyendo la Cirugía Artroscopica una verdadera revolución y quizás el acontecimiento más importante en la Cirugía Ortopédica y Traumatología del siglo XX. La Artroscopia se considera hoy en día más un estilo de vida que un instrumento, pues es probablemente el dispositivo más utilizado en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Estos procedimientos minimizan ó resuelven los problemas que afrontan los pacientes portadores de diferentes patologías y abarcan tácticas muy prometedoras.

El atrapamiento subacromial se encuentra entre las causas más frecuentes de dolor y disfunción de la articulación del hombro. El Síndrome subacromial se produce por un rozamiento repetido entre los tendones del manguito rotador y el arco coracoacromial durante los movimientos de elevación del miembro superior.

Diversas alteraciones estructurales y funcionales están en el origen del atrapamiento subacromial; entre las alteraciones estructurales está la morfología del Acromion, según su forma y espesor, así como la tensión sobre el ligamento coracoacromial que actuaría como un estímulo de un proceso de metaplasma con la consiguiente formación de un tejido fibrocartilaginoso en este ligamento y la consecuente formación de un osteofito que conduciría a la entesopatía subyacente. También la artrosis acromioclavicular asociada a la hipertrofia capsular y osteofitos inferiores, así como el Os Acromiale, son los principales procesos patológicos que estrechan el espacio subacromial. Desde el punto de vista funcional nos encontramos problemas de origen neurológico como la parálisis del nervio supraescapular, de origen traumático como la Luxación Acromioclavicular y procesos posturales ó de causa hereditaria como la Diskinesia escapulotorácica.
​
El papel del manguito de los tendones rotadores es esencial para la compleja dinámica de una articulación como la del hombro, expresión magistral de compromiso entre estabilidad y amplia movilidad. Tanto en la patología relacionada con el Acromion, como en las afecciones del manguito rotador han sido estudiados diversos tratamientos quirúrgicos que preveen la descompresión subacromial, la acromioplastia anterior y la sutura de los tendones al tejido óseo. Le corresponde al Dr. Codman el mérito de haber reparado el primer manguito en 1909. ​
Imagen
Es interesante el papel jugado por la artroscopia, ya que en un principio se utilizaba en el hombro únicamente con fines diagnósticos, y sólo como primer paso (descompresión subacromial) para las lesiones del manguito que entonces eran y aún son reparadas con la técnica mini-open; pero en la actualidad la tendencia es de reparar hasta las lesiones más complejas mediante cirugía artroscópica. 
​

La artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica emergente, que todavía no se realiza de forma generalizada por la mayoría de los Cirujanos ortopédicos. Las ventajas sobre las técnicas abiertas incluyen incisiones de la piel reducidas, disección de los tejidos blandos limitada, mucha mayor definición de la patología y una terapia postoperatoria agresiva más tolerable; sin embargo, es un procedimiento exigente técnicamente, que requiere atención meticulosa, pero con unos resultados excelentes (más del 85% en el hombro).

En Medimar Hospital Internacional dispongo de equipos y material quirúrgico de última generación que me permiten realizar la cirugía reparativa más avanzada, como es, en este caso que hoy nos ocupa, la Cirugía Artroscópica del Hombro. 
​

Lesiones crónicas en deportistas

20/3/2016

 
En los últimos años, muchas publicaciones científicas han confirmado la influencia de la actividad física y por tanto del deporte, como factor de prevención primaria y secundaria en numerosas afecciones, como son las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, pero también a los cánceres, las neuropatías y el aparato Locomotor.

Pero aunque los beneficios del deporte son ampliamente reconocidos, no es menos cierto que también produce traumatismos del aparato Locomotor.

Es esencial conocer las lesiones específicas de cada práctica deportiva, que en su mayoría se deben a sobrecarga física, por lo que hay que conocer bien los movimientos relativos al deporte del que se trate y las exigencias físicas que produce en función de la edad, el sexo y del nivel de práctica.

La incidencia de estas lesiones crónicas es muy elevada en numerosos deportes individuales como el Badminton (hombro, columna vertebral y músculos del muslo), la Escalada, el Esquí de fondo ó el Ciclismo (principalmente la rodilla). La carrera a pie ha sido ampliamente estudiada y las cifras no han variado desde hace años; la incidencia anual se extiende del 24% al 50% del índice de lesionados; un tercio de los corredores de fondo tiene una lesión microtraumática al cabo de 1 año de entrenamiento, estando la lesión básicamente representada por las tendinopatías y los síndromes femororrotulianos, pero también por las fracturas de esfuerzo.

​
Imagen
Imagen
Algunos deportes considerados poco traumatizantes, como la Natación, causan sin embargo tendinopatías del hombro en los profesionales y en los aficionados, que tienen un índice elevado de lesiones por un uso excesivo (21% en las mujeres y el 6’5% en los varones), superior al de otros deportes como el Baloncesto, el Waterpolo y el Tenis.

En la mujer está bien establecido que el entrenamiento intensivo en algunas disciplinas (Danza, Gimnasia, Carrera a pie) conducen a perturbaciones hormonales frecuentes, no observadas en otros deportes, habiendo observado que la amenorrea 
(falta de la menstruación) se asocia a un aumento del número de fracturas de stress. Otras disciplinas como los Deportes Colectivos, revelan en la mujer, un mayor número de lesiones ligamentosas del tobillo del Ligamento cruzado anterior de la rodilla. 

Por ello, un buen conocimiento de cada disciplina y una exploración clínica completa, permite a los Traumatólogos dedicados al deporte, formular un diagnóstico correcto para adoptar una conducta práctica apropiada desde el punto de vista terapéutico y preventivo. 
​

Si presenta cualquier problema relacionado con su actividad deportiva no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema. ​

Lesión de SLAP en deportistas

11/2/2016

 
Imagen
En 1985 Abdrews y cols. En el American Journal Sports Medicine, fueron los primeros en referirse a las lesiones en el hombro del labrum glenoideo relacionadas con el tendón largo del bíceps braquial en deportistas lanzadores. Las lesiones tipo SLAP (superior labrum anterior posterior), se caracterizan por una fibrilación ó desprendimiento del labrum glenoideo que ocurre en su porción superior, es decir si miramos un reloj de frente, se localizarían entre las 11 y la 1.

Este tipo de lesiones se incluyen en el grupo de las microinestabilidades del hombro. En esta patología la cabeza del húmero se “micro” desplaza más allá de su rango normal, pero propiamente no se luxa ya que su movimiento está limitado hacia arriba por el hueso Acromion, hacia anterior por el ligamento croracoacromial y hacia posterior e inferior por la cápsula articular.
Estos microdesplazamientos anormales repetitivos, más la tracción proximal del tendón del bíceps, van produciendo el desprendimiento del labrum glenoideo en su porción proximal. Normalmente, son secundarios a movimientos de desaceleración repetitivos por encima de la cabeza, en deportes como el tenis, la natación, el voleibol, lanzadores de Jabalina, beisbol, basquetbol, etc ó debido a la tracción brusca del tendón del bíceps al ir a atrapar una pelota con flexión y abducción completa del hombro.

Los pacientes consultan habitualmente por dolor de hombro frente a actividades de abducción ó flexión por encima de los 90o y refieren una sensación de “hombro muerto”. Ante la sospecha de esta patología hay que hacer una exploración específica y realizar estudio de RMN.

El tratamiento es siempre quirúrgico mediante técnica de Cirugía Artroscópica, teniendo sus resultados un buen pronóstico, con una razonable expectativa de retornar a la práctica deportiva. Si presenta esta sintomatología no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema. 


El Síndrome Patelofemoral en el deportista esqueléticamente inmaduro

18/11/2015

 
Imagen
La elevada intensidad de competición y de entrenamiento de los deportistas jóvenes, les expone a un alto riesgo de lesiones. Los síndromes por sobreuso son lesiones muy comunes.
El Síndrome Patelofemoral es considerado la causa más común de dolor crónico de rodilla en el deportista esqueléticamente inmaduro. Entre sus causas se incluyen el sobreuso, los traumatismos directos y el mal alineamiento del miembro inferior (genu valgum y genu varum) ó del aparato extensor.

El dolor se relaciona con la presión incrementada sobre la articulación patelofemoral, por actividades como correr en cuestas ó esprintar ó aquellas que impliquen la flexión sostenida de la rodilla.

El dolor puede ser retropatelar ó peripatelar y difuso, pudiendo existir una sensación de crepitación en la rótula con la extensión forzada, tumefacción ocasional y/o inestabilidad franca, la existencia de atrofia del músculo vasto interno ó de una rótula alta ó baja. La exploración física se dirige a descubrir la causa subyacente y debe realizarse un estudio radiológico simple de la rodilla, incluyendo las proyecciones axiales de la rótula.

El tratamiento típicamente es conservador y consiste en reposo y modificación de la actividad. El dolor debe controlarse con frío local y antiinflamatorios; una vez controlado el dolor, puede comenzarse la fisioterapia con fortalecimiento del cuadriceps mediante ejercicios de arco corto. A corto plazo se puede hacer un taping rotuliano para mejorar la sintomatología.

Los pacientes en los que fracase el tratamiento conservador, puede someterse a tratamiento quirúrgico artroscópico, realizándole los procedimientos necesarios para el caso. El objetivo es la prevención de estas lesiones, para lo que hacen falta unas estrategias de prevención y el trabajo conjunto de los padres, cirujanos ortopédicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y entrenadores, para que se mejoren los resultados de una forma más eficaz. Así que valdrían estas estrategias de prevención en estos deportistas jóvenes inmaduros esqueléticamente:
  1. Buen estado físico general para la práctica deportiva con la realización de un examen médico previo a la participación.
  2. Actividades deportivas múltiples en vez de practicar un único deporte.
  3. Evitar entrenamientos estrictos e intensos con períodos de actividad más cortos, ya que pueden llevar a lesiones por sobreuso.
  4. Realizar siempre sesiones de calentamiento y de enfriamiento, con ejercicios de estiramiento.
  5. Mantener siempre una hidratación y nutrición adecuadas.
  6. Desviar en enfoque de actitudes que sobrevaloren la victoria. 

El Golf y la medicina

14/10/2015

 
Imagen
La afición a la práctica de actividades físicas durante los últimos 30 años, se manifiesta por el aumento constante del número
de practicantes y por la diversificación de las actividades deportivas.
Un hecho evidente es que los aficionados al deporte del Golf crecen constantemente y buena prueba de ello es que en la Comunidad Valenciana y sobre todo en nuestra provincia van aumentando el número de jugadores federados, ya que Alicante constituye una de las provincias de mayor oferta para la práctica de este deporte a nivel nacional, siendo un destino consolidado a nivel europeo, dado que nuestras condiciones meteorológicas habitualmente permiten la práctica deportiva del Golf durante todo el año. No olvidemos que el Golf es el deporte más practicado en el mundo después del fútbol.
Si bien se admiten los efectos beneficiosos del deporte, como son la prevención de enfermedades cardiovasculares, reconocido equilibrio de ciertas enfermedades, sobre todo endocrinas, etc... también hay que considerar que es generador de traumatismos del aparato locomotor, bien agudos (fracturas, esguinces, etc.) ó crónicos, secundarios a microtraumatismos repetitivos ó que no se han tenido en cuenta.
Por ello, el Golf no es un excepción y no puede ser considerado como un deporte inocuo para el aparato locomotor.
Los traumatismos deportivos, que están determinados por unas exigencias especiales de esfuerzo y habilidades son todavía más exigentes en su tratamiento, pues deben conseguir un estado funcional capaz no sólo de realizar esfuerzos y habilidades comunes, si no de
dar rendimientos superiores a los realizables por sus competidores.
Esta exigencia de perfección morfológica y funcional ha determinado la búsqueda de terapéuticas especiales y ha contribuido al desarrollo de esmeradas técnicas. Al mismo tiempo ha aportado el estudio minucioso de las exploraciones clínicas y complementarias para llegar a diagnósticos precisos de las lesiones y al mejor conocimiento de las respuestas fisiopatológicas del organismo a las mismas.
La presión por la excelencia, ó tensión interna que fuerza a la superación del estado actual, es un rasgo de la condición humana que se actualiza directamente a través de la creatividad ó de manera vicariante mediante los distintos aspectos del interés, el aprecio ó la aspiración hacia lo excelente. Cuando esta “presión por la excelencia” supera las posibilidades ó capacidades del deportista pueden aparecer distintos tipos de patología. Así y aunque la mayoría de las lesiones que tienen lugar en el deporte no difieren esencialmente de las que se observan en otro tipo de actividades, las exigencias del paciente-deportista en lo que respecta a la recuperación funcional y a la reanudación de la actividad deportiva son notablemente superiores.
El Golf es un deporte de lanzamiento y para que se hagan una idea, en el gesto técnico de lanzamiento (Swing), intervienen 13 articulaciones y 69 músculos para proyectar la bola con el palo. Se trata de un deporte cuya técnica ha ido evolucionando en el transcurso de los años, desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como el material ha progresado mucho con la aparición de nuevos materiales.
Si bien el jugador de fin de semana está poco expuesto a la patología microtraumática, muchos golfistas no consideran este deporte como un mero pasatiempo, si no que buscan la excelencia en sus resultados, como indicaba anteriormente. Para este fin, son necesarias muchas horas de entrenamiento sobre el terreno, pisando el “Putting-green” y siguiendo los recorridos, lo que facilita que las lesiones sean frecuentes. En los jugadores profesionales las regiones más afectadas, son por orden, el carpo y la mano izquierdas, la región lumbar y el hombro izquierdo. En los jugadores amateurs estas regiones son por orden, la región lumbar, el codo, la mano y carpo, el hombro y la rodilla.
Los mecanismos de producción del traumatismo pueden ser: repetición de los swings en el terreno, contacto con elementos distintos de la bola durante el swing, al agacharse, golpes con el propio palo, caídas, fundamentalmente. Es decir, pueden deberse a errores de técnica, de material ó de entrenamiento.
Nos centraremos en la LUMBALGIA, la cual es un cuadro particularmente frecuente en los amateurs pero que también se observa en los profesionales; en el amateur debido a sus defectos técnicos y en el profesional debido a su hipersolicitación. Por ello, sirvan unos consejos y orientaciones para prevenir esta patología:

  • Antes de iniciar el recorrido en el primer hoyo, se realizarán ejercicios de calentamiento y estiramiento, así como lanzarán algunas bolas en el terreno de entrenamiento.
  • Es preferible elegir recorridos planos, con pocos desniveles.
  • El jugador debe aprender a flexionar las rodillas para plantar su “tee” al iniciar cada hoyo ó para recoger su bola en el “green”. El jugador no llevará a cuestas la bolsa de golf si no en un carrito, que preferiblemente arrastrará con ambas manos ó lo empujará; para el jugador señor es muy recomendable el carro eléctrico.
  • A veces debe corregirse la postura de lanzamiento proponiendo una posición de los pies más abierta y más estrecha, lo que facilitará la rotación durante el swing. La adopción de un plano de swing más horizontal y el talón izquierdo levantado durante el “backswing”, facilitarán la rotación del tronco durante el swing con el fin de conseguir un “finís” que proteja la charnela lumbosacra, llamado “finisch en I”.
  • Si se sujeta el palo con los dedos y no con la palma de la mano, se permitirá que las muñecas actúen mejor y se proporciones una mayor velocidad al palo.
  • hay que estimular la flexibilización, fundamentalmente de los hombros, dado que se protegerá la columna frente a una hiperlordosis compensadora durante el “finisch”, al igual que la buena flexibilidad de las caderas protegerá la charnela lumbosacra en el curso del swing.
  • Al jugador que presenta una lumbalgia, se le puede aconsejar la utilización de un “putter” largo ó la utilización de una faja lumbar, pero como instrumento de reeducación para la toma de conciencia del movimiento que va a realizar.

​En Vithas Hospital Internacional Medimar (Alicante) estamos con el deporte y la prevención de las lesiones deportivas, así que mucho cuidado y a disfrutar practicando este deporte. 


LESIONES DE TOBILLO, NUEVAS PERSPECTIVAS DE TRATAMIENTO

4/7/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Lesiones de Tobillo, nuevas perspectivas de tratamiento.

Picture
Hoy vamos a hablar de la articulación del tobillo que presenta con gran frecuencia lesiones muy comunes como son los Esguinces de tobillo. La patología del tejido blando, representa el 40 % de las lesiones en la articulación del tobillo subsidiarias del tratamiento artroscópico, que además son secundarias a traumatismos y están localizadas.

La Cirugía Artroscópica es un avance muy importante en el tratamiento de las lesiones de tejidos blandos del tobillo; previamente, muchas lesiones de este tipo incapacitantes fueron consideradas secuelas incurables de un Esguince grave del tobillo.
Picture
Picture
Los Esguinces de Tobillo son una lesión extremadamente común, que ocurre durante la práctica deportiva y las actividades de la vida diaria. Representan por ejemplo un 45 % de las lesiones en  Baloncesto, 25 % de lesiones en Voleibol y un 31 % en el fútbol. Estos esguinces ó las fracturas de la articulación del tobillo, pueden producir sinovitis localizada ó formación de una cicatriz fibrosa, responsables de los síntomas crónicos que represen- tan un 40-50 % en los pacientes con Esguinces moderados ó graves del tobillo. 

En la actualidad tenemos solución a estos problemas mediante la Cirugía Artroscópica, dado que el tratamiento mediante este procedimiento tiene un éxito de un 80-90 % en aliviar considerablemente ó eliminar los síntomas, con una tasa general de complicaciones mínima de un 3 %, que son en gran parte transitorias y de poca importancia, así como una permanencia hospitalaria mínima. 

Si presenta esta sintomatología no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema.
Picture

ARTROSCOPIA DE CADERA

2/6/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Artroscopia de cadera.

Picture
En la actualidad muchas de las pa- tologías de la cadera, se están em- pezando a entender y solucionar mediante la Artroscopia de Cadera.

La Artroscopia de cadera es sin duda, una de las técnicas más complejas en lo que al mundo artroscópico se refiere.

La primera artroscopia de cadera para el tratamiento del Choque Fe- moroacetabular se realizó en 2001 por T.Sampson (USA). La artroscopia de cadera precisa de un instrumental específico, con la necesidad de unas ópticas de 70o, el uso de Rx con la consiguiente irradiación del personal y el paciente, y la necesidad del uso de tracción desde el primer momento para luxar la cabeza del fémur con la posibilidad de secuelas (neuropraxia en algunos casos) y el exceso de tiempo quirúrgico.
Picture
Picture
Picture
Pero en 2009 el Dr. Margalet (Bar- celona) desarrolla una nueva técnica quirúrgica de Artroscopia de Cadera (técnica Out-Inside), que disminuye las complicaciones de la técnica clásica, y amplia el abanico de las indicaciones quirúrgicas, siendo una técnica aplicable a cualquier pa- ciente, sin tener en cuenta la edad, ni el grado de artrosis que presente. Además es una técnica que simplifi- ca la instrumentación necesaria, así como la necesidad de usar Rx y no realizar tracción continua y disminuye el tiempo quirúrgico. 
Picture

EL SINDROME PATELOFEMORAL EN EL DEPORTISTA ESQUELETICAMENTE INMADURO.

21/5/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

El Síndrome Patelofemoral en el deportista esqueléticamente inmaduro

Imagen
La elevada intensidad de competición y de entrenamiento de los deportistas jóvenes, les expone a un alto riesgo de lesiones.

Los síndromes por sobreuso son lesiones muy comunes.

El Síndrome Patelofemoral es considerado la causa más común de dolor crónico de rodilla en el deportista esqueléticamente inmaduro. Entre sus causas se incluyen el sobreuso, los traumatismos directos y el mal alineamiento del miembro inferior (genu valgum y genu varum) ó del aparato extensor.

El dolor se relaciona con la presión incrementada sobre la articulación patelofemoral, por actividades como correr en cuestas ó esprintar ó aquellas que impliquen la flexión sostenida de la rodilla.

El dolor puede ser retropatelar ó peripatelar y difuso, pudiendo existir una sensación de crepitación en la rótula con la extensión forzada, tumefacción ocasional y/o inestabilidad franca, la existencia de atrofia del músculo vasto interno ó de una rótula alta ó baja.

La exploración física se dirige a descubrir la causa subyacente y debe realizarse un estudio radiológico simple de la rodilla, incluyendo las proyecciones axiales de la rótula.

El tratamiento típicamente es conservador y consiste en reposo y modificación de la actividad. El dolor debe controlarse con frío local y antiinflamatorios; una vez controlado el dolor, puede comenzarse la fisioterapia con fortalecimiento del cuadriceps mediante ejercicios de arco corto. A corto plazo se puede hacer un taping rotuliano para mejorar la sintomatología.


Imagen
Los pacientes en los que fracase el tratamiento conservador, puede someterse a tratamiento quirúrgico artroscópico, realizándole los procedimientos necesarios para el caso.

El objetivo es la prevención de estas lesiones, para lo que hacen falta unas estrategias de prevención y el trabajo conjunto de los padres, cirujanos ortopédicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y entrenadores, para que se mejoren los resultados de una forma más eficaz.

Así que valdrían estas estrategias de prevención en estos deportistas jóvenes inmaduros esqueléticamente:

  1. Buen estado físico general para la práctica deportiva con la realización de un examen médico previo a la participación.
  2. Actividades deportivas múltiples en vez de practicar un único deporte.
  3. Evitar entrenamientos estrictos e intensos con períodos de actividad más cortos, ya que pueden llevar a lesiones por sobreuso.
  4. Realizar siempre sesiones de calentamiento y de enfriamiento, con ejercicios de estiramiento.
  5. Mantener siempre una hidratación y nutrición adecuadas.
  6. Desviar en enfoque de actitudes que sobrevaloren la victoria.

CONSEJOS PARA CONBATIR LA ARTROSIS EN LO JÓVENES

7/4/2015

Comentarios

 
Picture
Dr. José Ignacio Gimeno Abad.


La artrosis es una enfermedad articular muy frecuente. Afecta a la articulación como órgano, es decir, incluyendo no solo el cartílago y el hueso subcondral, sino también la sinovial, la capsula, los ligamentos, los meniscos y los restantes tejidos periarticulares.

Las causas de la coxartrosis hoy son conocidas en el 95% de los casos, aproximadamente:

Biológicas (20%):Osteoporosis. Secuelas de Necrosis. Enfermedades reumáticas o sistémicas. Neuropatias periféricas y centrales

Mecánicas (75%): Choque femoroacetabular (CFA). Displasia de cadera residual

Desde el punto de vista demográfico, la población de pacientes con CFA es de dos tipos. El primero son personas de mediana edad (media de 43 años, con una relación 2/1 hombres-mujeres) y se manifiesta con una artrosis de inicio precoz. La segunda población es más joven (media de 20 años, con una relación 3/1 hombres-mujeres) y un 70% realiza alguna práctica deportiva.

Aquellos pacientes que desarrollen sintomatología clínica de dolor inguinal o en forma de C en la cadera en relación con los movimientos o la sedestación en presencia de estas alteraciones mecánicas (CFA), deben tratarse precozmente, ya que en estos casos existe una relación totalmente directa con elinicio de la artrosis de cadera.

En la actualidad existen técnicas avanzadas para corregir esta patología y así evitar la colocación de una prótesis total de cadera en edades tempranas, ganando en la mayoría de los casos una mejor calidad de vida, y una de ellas es la cirugía artroscópica de la cadera. Con ello, podemos afirmar que el paciente joven y activo no precisa mantener su limitación funcional y dolor hoy en día, esperando envejecer para resolver su problema con la implantación de una prótesis.

Las técnicas artroscópicas de la cadera, aunque son complejas, obtienen unos resultados clínicos excelentes, con mínimas complicaciones, producen menor gasto hospitalario, así como un menor coste laboral al tener una reinserción laboral más temprana y no impiden la realización de otras cirugías en las caderas si fueran necesarias en un futuro.


Comentarios

EL GOLF Y LA MEDICINA

26/3/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Traumatología Deportiva

Picture

El Golf y la Medicina

La afición a la práctica de actividades físicas durante los últimos 20 años, se manifiesta por el aumento constante del número de practicantes y por la diversificación de las actividades deportivas.

Un hecho evidente es que los aficionados al deporte del Golf crecen constantemente y buena prueba de ello es que en la Comunidad Valenciana y sobre todo en nuestra provincia van aumentando el número de jugadores federados, ya que Alicante constituye una de las provincias de mayor oferta para la práctica de este deporte a nivel nacional, siendo un destino consolidado a nivel europeo, dado que nuestras condiciones meteorológicas habitualmente permiten la práctica deportiva del Golf durante todo el año. No olvidemos que el Golf es el deporte más practicado en el mundo después del fútbol.

Si bien se admiten los efectos beneficiosos del deporte, como son la prevención de enfermedades cardiovasculares, reconocido equilibrio de ciertas enfermedades, sobre todo endocrinas, etc… también hay que considerar que es generador de traumatismos del aparato locomotor, bien agudos (fracturas, esguinces, etc.) ó crónicos, secundarios a microtraumatismos repetitivos ó que no se han tenido en cuenta.

Por ello, el Golf no es una excepción y no puede ser considerado como un deporte inocuo para el aparato locomotor.

Los traumatismos deportivos, que están determinados por unas exigencias especiales de esfuerzo y habilidades son todavía más exigentes en su tratamiento, pues deben conseguir un estado funcional capaz no sólo de realizar esfuerzos y habilidades comunes, si no de dar rendimientos superiores a los realizables por sus competidores. Esta exigencia de perfección morfológica y funcional ha determinado la búsqueda de terapéuticas especiales y ha contribuido al desarrollo de esmeradas técnicas. Al mismo tiempo ha aportado el estudio minucioso de las exploraciones clínicas y complementarias para llegar a diagnósticos precisos de las lesiones y al mejor conocimiento de las respuestas fisiopatológicas del organismo a las mismas.
La presión por la excelencia, ó tensión interna que fuerza a la superación del estado actual, es un rasgo de la condición humana que se actualiza directamente a través de la creatividad ó de manera vicariante mediante los distintos aspectos del interés, el aprecio ó la aspiración hacia lo excelente. Cuando esta “presión por la excelencia” supera las posibilidades ó capacidades del deportista pueden aparecer distintos tipos de patología. Así y aunque la mayoría de las lesiones que tienen lugar en el deporte no difieren esencialmente de las que se observan en otro tipo de actividades, las exigencias del paciente-deportista en lo que respecta a la recuperación funcional y a la reanudación de la actividad deportiva son notablemente superiores.

El Golf es un deporte de lanzamiento y para que se hagan una idea, en el gesto técnico de lanzamiento (Swing), intervienen 13 articulaciones y 69 músculos para proyectar la bola con el palo. Se trata de un deporte cuya técnica ha ido evolucionando en el transcurso de los años, desde el siglo XIX hasta la actualidad, así como el material ha progresado mucho con la aparición de nuevos materiales.

Si bien el jugador de fin de semana está poco expuesto a la patología microtraumática, muchos golfistas no consideran este deporte como un mero pasatiempo, si no que buscan la excelencia en sus resultados, como indicaba anteriormente. Para este fin, son necesarias muchas horas de entrenamiento sobre el terreno, pisando el “Putting-green” y siguiendo los recorridos, lo que facilita que las lesiones sean frecuentes.

En los jugadores profesionales las regiones más afectadas, son por orden, el carpo y la mano izquierdas, la región lumbar y el hombro izquierdo. En los jugadores amateurs estas regiones son por orden, la región lumbar, el codo, la mano y carpo, el hombro y la rodilla. Los mecanismos de producción del traumatismo pueden ser: repetición de los swings en el terreno, contacto con elementos distintos de la bola durante el swing, al agacharse, golpes con el propio palo, caídas, fundamentalmente. Es decir, pueden deberse a errores de técnica, de material ó de entrenamiento.
Picture
Picture
Nos centraremos en la LUMBALGIA, la cual es un cuadro particularmente frecuente en los amateurs pero que también se observa en los profesionales; en el amateur debido a sus defectos técnicos y en el profesional debido a su hipersolicitación.

Por ello, sirvan unos consejos y orientaciones para prevenir esta patología:  A) Antes de iniciar el recorrido en el primer hoyo, se realizarán ejercicios de calentamiento y estiramiento, así como lanzarán algunas bolas en el terreno de entrenamiento. B) Es preferible elegir recorridos planos, con pocos desniveles. C) El jugador debe aprender a flexionar las rodillas para plantar su “tee” al iniciar cada hoyo ó para recoger su bola en el “green”. D) El jugador no llevará a cuestas la bolsa de golf si no en un carrito, que preferiblemente arrastrará con ambas manos ó lo empujará; para el jugador señor es muy recomendable el carro eléctrico. E) A veces debe corregirse la postura de lanzamiento proponiendo una posición de los pies más abierta y más estrecha, lo que facilitará la rotación durante el swing. La adopción de un plano de swing más horizontal y el talón izquierdo levantado durante el “backswing”, facilitarán la rotación del tronco durante el swing con el fin de conseguir un “finís” que proteja la charnela lumbosacra, llamado “finisch en I”. F) Si se sujeta el palo con los dedos y no con la palma de la mano, se permitirá que las muñecas actúen mejor y se proporciones una mayor velocidad al palo. G) hay que estimular la flexibilización, fundamentalmente de los hombros, dado que se protegerá la columna frente a una hiperlordosis compensadora durante el “finisch”, al igual que la buena flexibilidad de las caderas protegerá la charnela lumbosacra en el curso del swing. H) Al jugador que presenta una lumbalgia, se le puede aconsejar la utilización de un “putter” largo ó la utilización de una faja lumbar, pero como instrumento de reeducación para la toma de conciencia del movimiento que va a realizar.

El Hospital Medimar Internacional está con el deporte y la prevención de las lesiones deportivas, así que mucho cuidado y a disfrutar practicando este deporte.    

LA TENDINITIS CALCIFICANTE DEL HOMBRO

22/12/2014

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica.-Traumatología Deportiva.
Medimar Hospital Internacional

La Tendinitis Calcificante del hombro

Picture
Consiste en un proceso cuya frecuencia oscila entre el 3 y el 20 % de la población. Su epidemiología se encuentra en pacientes entre los 30 y 60 años, pudiendo ser bilateral hasta en el 13-47 %; más del 20 % suele ser asintomática y se le ha relacionado con la Diabetes Mellitus hasta en el 25 % de los casos.

Es un proceso que se tarda tiempo en diagnosticar (más de 12 meses). Su fisiopatología consiste en la reparación anómala de la tendinosis del manguito de los rotadores ó proceso inflamatorio que provoca calcificación heterotópica que actua como un agente irritativo local persistente.

Su consecuencia clínica es el dolor de hombro subacromial y la limitación funcional, que se puede complicar al hacerse crónico el dolor y a la rotura del manguito rotador.
Picture
Picture
Se han descrito diversos tratamientos, como son las infiltraciones con esteroides, la electroanalgesia, ultrasonidos, tratamiento con ondas de choque, la punción ecoguiada. Cuando no se responde a estos tratamientos conservadores ó hay signos de rotura tendinosa, se recurre a la Cirugía Artroscópica de hombro, que constituye un tratamiento eficaz para la tendinitis calcificante, con la desaparición de los síntomas, con la desaparición de la calcificación entre un 68-88 % y con un grado de satisfacción postquirúrgica superior al 90 %, según las series.

Por todo ello, si presenta esta sintomatología no espere más tiempo y solicite consulta, para valorar la realización de la cirugía artroscópica reparativa más avanzada de su hombro, ya que el paso del tiempo agravará su problema.

    Autor

    Mi conocimiento es para con la humanidad por que sin ellos no existiría.

    Artículos

    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014

    Categorías

    Todos
    ARTROSCOPIA
    CIRUGIA
    DOLORES
    LESIONES DEPORTIVAS
    ORTOPEDIA
    OSTEOPOROSIS
    PROTESIS

    Fuente RSS

Cirugías artroscópicas

Artroscopia de cadera
Artroscopia de hombro
Artroscopia de rodilla
Artroscopia de tobillo
Artroscopia de muñeca
​Artroscopia de codo

Cirugías protésicas

Cirugía de cadera
Cirugía de hombro
Cirugía de rodilla
Cirugía de muñeca
​Cirugía de codo

Traumatología y cirugía ortopédica

Traumatología en general
Cirugía ortopédica
Rehabilitación ortopédica

Traumatología infantil

Traumatología infantil accidentes
Cirugía infantil
Rehabilitación infantil

Equipo profesional

Dr. Jose Ignacio Gimeno Abad
   Cirujano traumatólogo
Ayudantes:
  Juan José Aracil Ocaña
  Rosalía Siscar Boronat
​

Equipo Rehabilitación

Alexis Müller Torrente  / Clínica Alicante
    Fisioterapeuta / Osteópata

Despachos

ALICANTE

CLÍNICA ALICANTE
Jaime Segarra, 2, bajo, Telf. 966359966
CM LUMIARES
Avda Conde Lumiares 37 bajo, Telf. 965254612
 CM ESTACIÓN
Pintor Cabrera, 8, bajo, Telf. 965125500
 IMTEMEDIC
Avda. Padre Esplá 57, bajo, Telf. 965151700
Vithas Hospital Internacional MEDIMAR
Avda. Denia, 78, 2a plta
Telf. 965162200 Ext: 8056


Se atiende a los funcionarios del Estado de la MUFACE, del ISFAS y de la Mutualidad General Judicial (MGJ), de las Cías ASISA y DKV

JOSE IGNACIO GIMENO ABAD. Número Colegiado 30.0303796 - © 2018
Website by EFI