Dr Jose Ignacio Gimeno Abad
  • Inicio
  • traumatología
    • Artroscopia de cadera
    • Artroscopia de hombro
    • Artroscopia de rodilla
    • Artroscopia de tobillo
    • Artroscopia de muñeca
    • Prótesis de cadera
    • Prótesis de rodilla
    • Protesis de hombro
  • experiencia
  • aseguradoras
  • PRENSA
  • federaciones
  • Cita previa
  • traumatología

EL SÍNDROME DEL TÚNEL CARPIANO

19/1/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

El síndrome del Túnel Carpiano

Picture
El Síndrome del Túnel Carpiano (STC) se define como aquel conjunto de síntomas y signos secundarios a una lesión compresiva del nervio mediano en el interior del túnel carpiano (muñeca).

La compresión de un nervio periférico mixto (sensitivo y motor), produce una isquemia de sus fibras produciendo una alteración de su metabolismo y función con la aparición de dolor, parestesias inicialmente y posterior pérdida de sensibilidad y fuerza, de predominio nocturno. A este cortejo clínico se deben añadir para su confirmación diagnóstica, la positividad de determinados test de provocación y la objetivación de una alteración sensitiva en el territorio del nervio.

La etiología laboral del STC se manifiesta alternativamente en dos versiones: 1.- Como accidente de trabajo; es raro y siempre es una complicación de otro proceso como una fractura.

2.- Como enfermedad profesional, con creciente alta incidencia es la más frecuente patología localizada por compresión nerviosa periférica de origen laboral. Es el STC laboral por antonomasia y exige unos especiales planteos diagnósticos y terapéuticos, así como una especial actitud preventiva.

En la actualidad se estima que el STC como enfermedad profesional explica el 47 % de todos los STC que se dan en la población activa laboral de los países industrializados.

Aunque existen unas actividades laborales, tecnologías e industrias y servicios típicos de esta patología, podemos decir que se halla muy difundida en todo tipo de actividades, tecnologías y empresas. Así tenemos aquellas tecnologías que requieren determinados movimientos repetitivos de la muñeca y los dedos ó en personas expuestas a vibraciones.

Los casos reconocidos como profesionales son la punta de un iceberg. Existe una subyacente patología profesional de STC oculta, no detectada y/o no declarada, que depende fundamentalmente del nivel cultural de cada país, de los incentivos compensatorios de la Seguridad Social, de la formación de los médicos asistenciales poco preparados en patología del trabajo, etc.




Imagen
El tratamiento del STC va desde medidas conservadoras (inmovilización, fármacos, fisioterapia, etc) al tratamiento quirúrgico mediante la escisión quirúrgica del retináculo flexor y en ocasiones la neurolisis del nervio, con unos resultados buenos entre un 75 – 95 %.

En el STC laboral es imprescindible establecer lo mas precozmente posible las intervenciones terapéuticas iniciándolas en la fase prodrómica preasistencial de molestias parestésico-disestésicas, para lo que es conveniente una actitud receptiva y vigilante por parte de los mandos empresariales y sanitarios asistenciales y deben tener un carácter multidisciplinario con intervenciones no-solo médicas sino también no médicas de todo tipo: técnicas, ergonómicas, administrativas y psicosociales.

Las posibles situaciones de Incapacidad Temporal no deben alargarse innecesariamente, debiendo ser lo más cortas posibles para evitar situaciones depresivas negativas para la autoestima personal y profesional, así como merecen especial vigilancia los períodos de reintegración laboral.

La prevención es por tanto un capítulo trascendental, pudiendo actuar en el control de las exposiciones ambientales que intervienen en la génesis laboral del STC, bien sobre la fuente de contaminación agresiva, ya que la intervención ideal sería suprimir todo trabajo manual repetitivo mediante una adecuada automatización y mecanización; lo cual resulta a veces imposible ó utópico, pero si se pueden hacer una multitud de intervenciones sobre las presiones externas, sobre los movimientos dinámicos, sobre las posturas extremas y las fuerzas musculares, sobre las vibraciones y sobre los tiempos de exposición. También podemos actuar sobre el aumento de las resistencias individuales mediante el adiestramiento, el entrenamiento, el uso de equipos de protección individual y la supervisión que se responsabilice de estas medidas. Por último, también se puede actuar en la selección-detección de los trabajadores susceptibles ante los puestos con riesgo, mediante los Reconocimientos Médicos al ingreso en la empresa ó periódicos.

La prevención de la enfermedad laboral  es un reto muy importante, ya que es necesario convencer a todas las partes de que invertir en prevención laboral es rentable para el trabajador, para la empresa y para la comunidad.

    Autor

    Mi conocimiento es para con la humanidad por que sin ellos no existiría.

    Artículos

    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014

    Categorías

    Todos
    ARTROSCOPIA
    CIRUGIA
    DOLORES
    LESIONES DEPORTIVAS
    ORTOPEDIA
    OSTEOPOROSIS
    PROTESIS

    Fuente RSS

Cirugías artroscópicas

Artroscopia de cadera
Artroscopia de hombro
Artroscopia de rodilla
Artroscopia de tobillo
Artroscopia de muñeca
​Artroscopia de codo

Cirugías protésicas

Cirugía de cadera
Cirugía de hombro
Cirugía de rodilla
Cirugía de muñeca
​Cirugía de codo

Traumatología y cirugía ortopédica

Traumatología en general
Cirugía ortopédica
Rehabilitación ortopédica

Traumatología infantil

Traumatología infantil accidentes
Cirugía infantil
Rehabilitación infantil

Equipo profesional

Dr. Jose Ignacio Gimeno Abad
   Cirujano traumatólogo
Ayudantes:
  Juan José Aracil Ocaña
  Rosalía Siscar Boronat
​

Equipo Rehabilitación

Alexis Müller Torrente  / Clínica Alicante
    Fisioterapeuta / Osteópata

Despachos

ALICANTE

CLÍNICA ALICANTE
Jaime Segarra, 2, bajo, Telf. 966359966
CM LUMIARES
Avda Conde Lumiares 37 bajo, Telf. 965254612
 CM ESTACIÓN
Pintor Cabrera, 8, bajo, Telf. 965125500
 IMTEMEDIC
Avda. Padre Esplá 57, bajo, Telf. 965151700
Vithas Hospital Internacional MEDIMAR
Avda. Denia, 78, 2a plta
Telf. 965162200 Ext: 8056


Se atiende a los funcionarios del Estado de la MUFACE, del ISFAS y de la Mutualidad General Judicial (MGJ), de las Cías ASISA y DKV

JOSE IGNACIO GIMENO ABAD. Número Colegiado 30.0303796 - © 2018
Website by EFI