Dr Jose Ignacio Gimeno Abad
  • Inicio
  • traumatología
    • Artroscopia de cadera
    • Artroscopia de hombro
    • Artroscopia de rodilla
    • Artroscopia de tobillo
    • Artroscopia de muñeca
    • Prótesis de cadera
    • Prótesis de rodilla
    • Protesis de hombro
  • experiencia
  • aseguradoras
  • PRENSA
  • federaciones
  • Cita previa
  • traumatología

La Osteoporosis, un reto para la traumatología

26/1/2016

 
Un paciente que sufre una frac- tura por fragilidad, entendien- do por este tipo de fractura aquella que se produce por un trau- matismo menor, como una caída de la propia altura, en un paciente mayor de 50 años, en cualquier localización excepto el cráneo y la cara, y sin que haya indicios de otras patologías distintas a la Osteoporosis que la hayan provocado, ya “está” diagnosticado por concepto de Osteoporosis, siendo así obligado el tratamiento, in- dependientemente de otras consideraciones como la me- dición de la masa ósea.

Por lo tanto, no es nada di- fícil llegar a un diagnóstico de Osteoporosis.
​

Existen muchos factores de riesgo para desarrollar fractu- ras osteoporóticas, algunos de ellos con más influencia que otros, pero hoy en día consideramos que el factor de riesgo más importante pa- ra desarrollar una fractura de perfil osteoporótico, es el ha- ber padecido una previamente y este aumento del riesgo es indudable durante el primer año después de la primera fractura.
El envejecimiento de la población está aumentando la prevalencia de Osteoporosis, que en España afecta a más de dos millones de mujeres y a 800.000 hombres, sien- do su incidencia con el paso de los años en aumento.
El papel que tenemos los Traumatólogos es decisivo para actuar desde el diagnóstico teniendo una ventana terapéutica para actuar con rapidez para prevenir las fracturas sucesivas.

En la actualidad hay en nuestro país 5 grupos farma- cológicos para el tratamiento de la enfermedad. Los más extendidos son los Bifosfonatos (alendronato, ri- sedronato, ibandronato y zolendronato) con diferentes pautas de administración e indicaciones; los modula- dores selectivos de los receptores estrogénicos (ra- loxifeno y bazedoxifeno); la hormona paratifoidea (PTH 1,34 ó teriparatida y PTH 1,84) con un perfil claramente osteoformador; el Ranelato de estroncio y últimamente el denosumab, que es un anticuerpo monoclonal enfo- cado a actuar sobre la vía del RANK ligando a nivel osteoclástico. La investigación trabaja a buen ritmo para encontrar nuevas soluciones, con nuevos frutos como son el romosuzumab y blosozumab que están en fase avanzada, así como el odanacativ que en los ensayos clínicos ha demostrado que reduce las fracturas y for- ma hueso; también se está estudiando otra molécula análoga a la teriparatida que es la abaloparatida.

Imagen
Hoy en día con la evolución de la técnica en cuanto a materiales y tipo de implantes en el campo de la Cirugía Ortopédica y Traumatología, nos estamos preocupando mucho de que materiales implantamos en un hueso, pero tal vez no demasiado de en que hueso implantamos dichos materiales.
Está claro que el hueso osteoporótico genera problemas. Hay que tener en cuenta que es un hueso con menor densidad cortical y trabe- cular, con sus propiedades de flexión y torsión alteradas y con colapsos trabeculares que dificultan en gran medida la fijación de los sistemas de osteosíntesis, con mayor riesgo de fracaso de la interfaz hueso-implante antes de conseguir la formación del callo de fractura. Hay trabajos que comunican hasta un 50 % de fallos en el sistema de osteosíntesis en fractu- ras de cadera inestables en pacientes osteosporóticos. Por eso planteamos utilizar implantes y sistemas moder- nos diseñados para este tipo de frac- turas, pero a nivel farmacológico tam- bién hay que actuar, así hay trabajos que nos confirman que con los bi- fosfonatos existe una menor pérdida ósea periprotésica, pero los productos que hoy en día está demostrado que incrementan la consistencia del hueso, favorecen una mayor estabilidad y durabilidad de los implantes son la PTH, al estimular la formación de hueso nuevo, incluso en los implantes cementados, en los que aumenta la resistencia a la tensión de la interfaz cemento hueso. Así que hay que seguir estu- diando esta enfermedad por excelencia que nos afecta en el siglo XXI.
​
La prevención primaria es fundamental para evitar las fracturas, por ello hay que tener bien llenos los depósitos de vitamina D, que no sólo actúa sobre el hueso, sino que previene la pérdida de músculo y mantiene el sistema neurológico y cardiaco. Esta buena forma ayuda a protegerse de las caídas y, por tanto, a prevenir las fracturas. El déficit de vitamina D es la ca- rencia nutricional más frecuente en España. 
​

El Síndrome Patelofemoral en el deportista esqueléticamente inmaduro

18/11/2015

 
Imagen
La elevada intensidad de competición y de entrenamiento de los deportistas jóvenes, les expone a un alto riesgo de lesiones. Los síndromes por sobreuso son lesiones muy comunes.
El Síndrome Patelofemoral es considerado la causa más común de dolor crónico de rodilla en el deportista esqueléticamente inmaduro. Entre sus causas se incluyen el sobreuso, los traumatismos directos y el mal alineamiento del miembro inferior (genu valgum y genu varum) ó del aparato extensor.

El dolor se relaciona con la presión incrementada sobre la articulación patelofemoral, por actividades como correr en cuestas ó esprintar ó aquellas que impliquen la flexión sostenida de la rodilla.

El dolor puede ser retropatelar ó peripatelar y difuso, pudiendo existir una sensación de crepitación en la rótula con la extensión forzada, tumefacción ocasional y/o inestabilidad franca, la existencia de atrofia del músculo vasto interno ó de una rótula alta ó baja. La exploración física se dirige a descubrir la causa subyacente y debe realizarse un estudio radiológico simple de la rodilla, incluyendo las proyecciones axiales de la rótula.

El tratamiento típicamente es conservador y consiste en reposo y modificación de la actividad. El dolor debe controlarse con frío local y antiinflamatorios; una vez controlado el dolor, puede comenzarse la fisioterapia con fortalecimiento del cuadriceps mediante ejercicios de arco corto. A corto plazo se puede hacer un taping rotuliano para mejorar la sintomatología.

Los pacientes en los que fracase el tratamiento conservador, puede someterse a tratamiento quirúrgico artroscópico, realizándole los procedimientos necesarios para el caso. El objetivo es la prevención de estas lesiones, para lo que hacen falta unas estrategias de prevención y el trabajo conjunto de los padres, cirujanos ortopédicos, preparadores físicos, fisioterapeutas y entrenadores, para que se mejoren los resultados de una forma más eficaz. Así que valdrían estas estrategias de prevención en estos deportistas jóvenes inmaduros esqueléticamente:
  1. Buen estado físico general para la práctica deportiva con la realización de un examen médico previo a la participación.
  2. Actividades deportivas múltiples en vez de practicar un único deporte.
  3. Evitar entrenamientos estrictos e intensos con períodos de actividad más cortos, ya que pueden llevar a lesiones por sobreuso.
  4. Realizar siempre sesiones de calentamiento y de enfriamiento, con ejercicios de estiramiento.
  5. Mantener siempre una hidratación y nutrición adecuadas.
  6. Desviar en enfoque de actitudes que sobrevaloren la victoria. 

LESIONES DE TOBILLO, NUEVAS PERSPECTIVAS DE TRATAMIENTO

4/7/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Lesiones de Tobillo, nuevas perspectivas de tratamiento.

Picture
Hoy vamos a hablar de la articulación del tobillo que presenta con gran frecuencia lesiones muy comunes como son los Esguinces de tobillo. La patología del tejido blando, representa el 40 % de las lesiones en la articulación del tobillo subsidiarias del tratamiento artroscópico, que además son secundarias a traumatismos y están localizadas.

La Cirugía Artroscópica es un avance muy importante en el tratamiento de las lesiones de tejidos blandos del tobillo; previamente, muchas lesiones de este tipo incapacitantes fueron consideradas secuelas incurables de un Esguince grave del tobillo.
Picture
Picture
Los Esguinces de Tobillo son una lesión extremadamente común, que ocurre durante la práctica deportiva y las actividades de la vida diaria. Representan por ejemplo un 45 % de las lesiones en  Baloncesto, 25 % de lesiones en Voleibol y un 31 % en el fútbol. Estos esguinces ó las fracturas de la articulación del tobillo, pueden producir sinovitis localizada ó formación de una cicatriz fibrosa, responsables de los síntomas crónicos que represen- tan un 40-50 % en los pacientes con Esguinces moderados ó graves del tobillo. 

En la actualidad tenemos solución a estos problemas mediante la Cirugía Artroscópica, dado que el tratamiento mediante este procedimiento tiene un éxito de un 80-90 % en aliviar considerablemente ó eliminar los síntomas, con una tasa general de complicaciones mínima de un 3 %, que son en gran parte transitorias y de poca importancia, así como una permanencia hospitalaria mínima. 

Si presenta esta sintomatología no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema.
Picture

COXA SALTANS O CADERA EN RESORTE

4/7/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Coxa Saltans (MQS) o Cadera en resorte

Una cadera en resorte, puede ser el resultado de causas externas, internas e intraarticulares y se caracteriza por un fenómeno de resorte que se produce en la cadera en asociación al movimien- to. Por ello hablamos de Cadera en resorte externa que es causada por el deslizamiento de la cintilla iliotibial ó el borde anterior del glúteo mayor sobre el trocánter mayor en la flexión y extensión de la cadera (es el más frecuente), y Cadera en resorte interna que se produce por el movimiento en resorte del tendón del iliopsoas sobre la eminencia iliopectinea de la cabeza femoral.

Hoy nos centraremos en la Cadera en resorte exter- na, cuyo fenómeno de resorte siempre lo describe el paciente en la parte lateral superior del muslo, sobre el área del trocánter mayor. Existen pacientes asintomá- ticos (indoloro) pudiéndose considerar normal; pero el paciente sintomático, en el que el resorte siempre va acompañado de dolor y sensibilidad dolorosa a la palpación en la región del trocánter mayor y a veces también está relacionado con tendinitis de la inserción trocantérea del glúteo medio.
Picture
Picture
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, aunque se debe complementar con pruebas de imagen como una Rx de pelvis que permita identificar anomalías óseas, calcificaciones ú otras afecciones, ó también puede ser necesario una Ecografía dinámica ó un es- tudio de RMN para diagnosticar bursitis ó desgarros musculares-tendinosos. 

Se ha descrito que atletas y bailarines son los más afectados por este proceso. 

Ante este proceso clínico sintomático debemos iniciar un tratamiento no quirúrgico, mediante fisiotera- pia de estiramiento, AINES e incluso infiltración corticoidea de la bursitis del trocánter mayor; pero  cuando el tratamiento no quirúrgico fracasa, se debe proceder a la liberación quirúrgica del resorte me- diante cirugía. 

La liberación quirúrgica abierta mediante el alargamien- to de la cintilla iliotibial ha sido la opción tradicional para tratar este síndrome, pero en los últimos años y con el desarrollo de las técnicas quirúrgicas artroscópicas, este síndrome se puede solucionar mediante Cirugía Artroscópica de la Cadera con unos resultados ex- celentes. 

Si presenta esta sintomatología no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema. 

LAS MANOS REUMATOIDES Y LA CIRUGIA ORTOPEDICA

17/6/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Las manos reumatoides y la cirugía ortopedica.

Picture
Picture
Las manos son, con los ojos, los órganos de más fina sensibilidad del individuo y los más expresivos de su personalidad (J. Rotes Querol). La mano es un órgano de prensión, y como tal, el símbolo de la fuerza y del poder, y el instrumento de la lucha y el trabajo, y junto con el cerebro, el órgano de la inteligencia.

Las relaciones afectivas son la fuente de felicidad más importante de la vida, la cual ya de por sí es difícil, pero las dificultades se pueden superar si conocemos las causas y salvamos los obstáculos que nos impiden vencerlas.

El tratamiento de los enfermos con Artritis Reumatoidea sigue un principio básico, consistente en la orientación desde una doble perspectiva, farmacológica y quirúrgica, ya que de nada sirve un correcto tratamiento médico sin cirugía, ni una adecuada corrección quirúrgica sin un soporte farmacológico.

En el paciente reumático con afectación compleja ó con múltiples deformidades de la mano y la muñeca, la realización de cualquier tipo de técnica quirúrgica, constituye un reto para el Cirujano Ortopédico.

La realización de un abordaje sistemático y ordenado es fundamental para formular y ejecutar el plan de tratamiento teórico que puede tener unos modestos resultados, pero una mejoría significativa en la función global de la mano.

Si el tratamiento de alguna enfermedad de las manos precisa de un gran sentido común, ése es el de la muñeca y la mano reumatoides.

Los objetivos del tratamiento quirúrgico son el alivio del dolor, la mejoría global de la función y de la estética, y tratar de enlentecer la progresión de la enfermedad. 
Picture
La presencia de deformidades no es necesariamente una indicación quirúrgica; gracias al tratamiento farmacológico moderno combinado, muchas deformidades se desarrollan lentamente, son indoloras y mantienen un adecuado nivel funcional. En el caso de las manos, el paradigma lo constituyen ciertas deformidades de los dedos, como la mano en ráfaga cubital (MCF), en pacientes con buena  función y fuerza de agarre, a pesar de la deformidad. 

Aunque la cirugía no cura la enfermedad reumatoide, es cierto que permite un razonable control sobre ésta, siempre que el tratamiento médico sea adecuado, proporcionando una buena calidad de vida a la mayoría de los pacientes. 

Los tratamientos deben ser individualizados, estableciéndose un programa quirúrgico que se prolongará durante años. 

Las complicaciones asociadas al tratamiento quirúrgico protésico (MCF) incluyen la recidiva de la desviación cubital (según Kirshenbaum y cols en un seguimiento de 8’5 años, ocurre una media de recurrencia de unos 7o de desviación cubital), rotura del implante (0 al 10%), infección (1’6 al 9%) y la sinovitis por partículas de silicona. Los estudios a largo plazo realizados (Cheng y cols, Rotwell y cols) sobre resultados nos indican que estos implantes son efectivos para cumplir los objetivos del tratamiento quirúrgico en el tiempo, pero no olvidemos que la Artritis Reumatoidea es una enfermedad crónica y de curso progresivo y poliarticular, por lo que pacientes que empeoraban a partir del 3-4o año, también mostraban cierto deterioro de otras articulaciones, como el hombro, el codo ó la muñeca, que tienen afectación sobre la función de la mano. 

Pero la mejor prueba de satisfacción del paciente con este tipo de cirugías, es que es común que los que presentan deformidad bilateral de las manos, solicitan la realización de este tipo de cirugía en las articulaciones MCF en la mano contralateral no operada, en primer lugar antes que de otras articulaciones afectadas por la enfermedad. 
Picture

ARTROSCOPIA DE CADERA

2/6/2015

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica
Medimar Hospital Internacional

Artroscopia de cadera.

Picture
En la actualidad muchas de las pa- tologías de la cadera, se están em- pezando a entender y solucionar mediante la Artroscopia de Cadera.

La Artroscopia de cadera es sin duda, una de las técnicas más complejas en lo que al mundo artroscópico se refiere.

La primera artroscopia de cadera para el tratamiento del Choque Fe- moroacetabular se realizó en 2001 por T.Sampson (USA). La artroscopia de cadera precisa de un instrumental específico, con la necesidad de unas ópticas de 70o, el uso de Rx con la consiguiente irradiación del personal y el paciente, y la necesidad del uso de tracción desde el primer momento para luxar la cabeza del fémur con la posibilidad de secuelas (neuropraxia en algunos casos) y el exceso de tiempo quirúrgico.
Picture
Picture
Picture
Pero en 2009 el Dr. Margalet (Bar- celona) desarrolla una nueva técnica quirúrgica de Artroscopia de Cadera (técnica Out-Inside), que disminuye las complicaciones de la técnica clásica, y amplia el abanico de las indicaciones quirúrgicas, siendo una técnica aplicable a cualquier pa- ciente, sin tener en cuenta la edad, ni el grado de artrosis que presente. Además es una técnica que simplifi- ca la instrumentación necesaria, así como la necesidad de usar Rx y no realizar tracción continua y disminuye el tiempo quirúrgico. 
Picture

DOLOR DE HOMBRO

21/10/2014

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica.-Traumatología Deportiva.
Hospital Vithas Medimar Internacional

Dolor de hombro

El llamado Conflicto (Impingement)/ Bursitis subacromial, es la causa más frecuente de consulta por dolor de hombro (Omalgia) en atención primaria y también causa frecuente en las consultas del Cirujano Ortopédico y Traumatólogo. Su causa es el pinzamiento del manguito de los rotadores y la bolsa subacromial entre el hueso acromion y la tuberosidad mayor ó troquiter de la cabeza del hueso Húmero cuando el brazo está en abducción.

Los tendones del manguito rotador actúan como depresores del húmero para mantener la cabeza humeral en la glenoides cuando los antagonistas como son el músculo Deltoides, el pectoral mayor, el dorsal ancho y el redondo mayor, mueven el brazo con movimientos bruscos.

La debilidad y desgaste del manguito de los rotadores (por desuso ó por sobrecarga deportiva ó laboral) provocan un movimiento ascendente de la cabeza humeral comprimiendo el manguito de los rotadores y la bolsa entre la cabeza humeral y el acromion. Factores de riesgo adicionales relacionados con la presencia de osteofitos acromioclaviculares por artrosis con osteofito subacromial y con la forma anatómica del acromion (tipo I: recto, no comporta riesgo; tipo II: semicurvado, riesgo moderado; tipo III: totalmente curvado en forma de gancho, riesgo alto.
Imagen
Cuerpo libre y Sinovitis del Hombro
Picture
Picture
Picture
Clínicamente se presenta como un dolor agudo en la parte superior ó lateral del hombro en actividades que impliquen movimiento del brazo por encima de la cabeza, pudiendo existir dolor en reposo también cuando llega la noche, alterando el ritmo del sueño, y también puede haber limitación de la movilidad del hombro por el dolor intenso, siendo su evolución en episodios recurrentes de dolor y pudiendo convertirse en un curso crónico del proceso y llegar a una rotura del manguito de los rotadores.

Hay por tanto que llegar a un diagnóstico correcto mediante las pruebas complementarias que disponemos en la actualidad y sobre todo mediante una exploración detallada de los signos de conflicto (Impingement) del hombro.

El tratamiento inicial consiste en la modificación de la actividad, reduciendo los movimientos por encima de la cabeza, dar antiinflamatorios y aplicar tratamiento fisioterápico del manguito de los rotadores con el objetivo de tonificar y de realizar estiramientos de la cápsula articular e incluso en ocasiones se valora la posibilidad de una infiltración subacromial de esteroides.

Pero hay que remitir al Cirujano Ortopédico y Traumatólogo en caso de existir osteofitos acromioclaviculares de consideración ó si los síntomas no remiten ó se sospecha la existencia de una rotura del manguito de los rotadores.

El papel del manguito de los tendones rotadores es esencial para la compleja dinámica de una articulación como la del hombro, expresión magistral de compromiso entre estabilidad y amplia movilidad. Tanto en la patología relacionada con el Acromion, como en las afecciones del manguito rotador han sido estudiados diversos tratamientos quirúrgicos que preveen la descompresión subacromial, la acromioplastia anterior y la sutura de los tendones al tejido óseo. 

Es interesante el papel jugado por la artroscopia, ya que en un principio se utilizaba en el hombro únicamente con fines diagnósticos, y sólo como primer paso (descompresión subacromial) para las lesiones del manguito que entonces eran y aún son reparadas con la técnica mini-open; pero en la actualidad la tendencia es de reparar hasta las lesiones más complejas mediante cirugía artroscópica.

La artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica emergente, que todavía no se realiza de forma generalizada por la mayoría de los Cirujanos ortopédicos. Las ventajas sobre las técnicas abiertas incluyen incisiones de la piel reducidas, disección de los tejidos blandos limitada, mucha mayor definición de la patología y una terapia postoperatoria agresiva más tolerable; sin embargo, es un procedimiento exigente técnicamente, que requiere atención meticulosa, pero con unos resultados excelentes (más del 85% en el hombro).

Si presenta esta sintomatología no espere más y solicite consulta, ya que el tiempo agravará su problema.

LA METATARSALGIA DE MORTON Y LA CIRUGIA ORTOPEDICA-TRAUMATOLOGIA.

26/6/2014

 
Dr. José Ignacio Gimeno Abad
Cirugía Ortopédica y Traumatología.-Cirugía Artroscópica.-Traumatología Deportiva.
Vithas Hospital Internacional Medimar

La Metatarsalgia de Morton y La Cirugía Ortopédica-Traumatología

Picture
Picture
Picture
Llamamos “Metatarsalgia” al dolor localizado en la parte anterior de los pies, es decir, en la zona correspondiente al apoyo metatarsal y los dedos. No es, por tanto, una enfermedad, sino un amplio síndrome que puede estar originado por múltiples causas.

La Metatarsalgia de Morton es una afección muy conocida dentro de los trastornos que afectan al pie. Se trata de una entidad que se conoció por Civinnini en 1835 y por Durlacher en 1845 que la definió como una afección neurálgica del antepié con afectación del nervio plantar; posteriormente Thomas Morton en 1876, retomó la descripción de Durlacher bajo el término de “afección dolorosa de la 4ª articulación metatarsofalángica”. El término de Neuroma, que suele ir asociado a esta afección, se utilizó por primera vez en 1940 por Betts, autor que demostró con claridad la relación existente entre la metatarsalgia y la presencia de una tumefacción nerviosa y, sobre todo, la curación de pacientes por escisión de este “neuroma”. En realidad, no se trata de un tumor nervioso propiamente dicho, sino de un seudoneuroma. Es importante resaltar su predominio en el sexo femenino (en una proporción del 85,5 %).

Ante cualquier dolor agudo localizado aunque sea nocturno, se debe buscar esta enfermedad; este dolor puede ser paroxístico, de tipo descarga eléctrica muy intensa, aunque puede ser continuo y estar influido por la marcha y que con mucha frecuencia se calma al quitarse los zapatos. En la exploración, se presta mucha importancia a la presión vertical del espacio intercapital metatarsiano que desencadena el dolor, que puede ser fulgurante; esta presión debe ejercerse entre las dos cabezas metatarsianas localizadas a ambos lados del espacio afectado y no en la vertical de estas últimas, siendo por lo tanto este dolor distinto del que aparece en las metatarsalgias estáticas.
El diagnóstico clínico es bastante fácil, pero si existen dudas al respecto se puede realizar una Ecografía y en todo caso mediante una Resonancia Nuclear Magnética, teniendo ambas técnicas una especificidad del 100%. 

El tratamiento conservador consiste en infiltraciones (no más de dos) con ejercicios de autorrehabilitación en los 8 días después de la infiltración y consejos de calzado: tacones menos altos, extremo anterior más ancho, plantilla de buena calidad. Si fracasa este tratamiento está indicado el tratamiento quirúrgico.

Dentro del tratamiento quirúrgico disponemos desde 1994 la descompresión endoscópica del espacio interdigital descrita por Barret, que consiste en la descompresión, neurolisis ó liberación del nervio plantar por sección del ligamento transverso intermetatarsiano profundo. Esta descompresión endoscópica es eficaz en aproximadamente un 85 % de los casos cuando la indicación es correcta. En caso de fracaso disponemos de la técnica clásica de resección abierta del neuroma, bien por vía plantar ó dorsal.

La reanudación de la marcha se permite a partir del día siguiente de la cirugía, pudiendo usar su calzado a partir del 15º-20º día postoperatorio.

Las técnicas quirúrgicas actuales que realizamos los Cirujanos Ortopédicos y Traumatólogos, por su estabilidad, facilidad de fijación y versatilidad, ofrecen a los pacientes un apoyo temprano y obteniendo una consolidación y recuperación más rápida y sobre todo las técnicas artroscópicas.

Si presenta esta sintomatología no espere más tiempo y solicite consulta, ya que el paso del tiempo agravará su problema

    Autor

    Mi conocimiento es para con la humanidad por que sin ellos no existiría.

    Artículos

    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014

    Categorías

    Todos
    ARTROSCOPIA
    CIRUGIA
    DOLORES
    LESIONES DEPORTIVAS
    ORTOPEDIA
    OSTEOPOROSIS
    PROTESIS

    Fuente RSS

Cirugías artroscópicas

Artroscopia de cadera
Artroscopia de hombro
Artroscopia de rodilla
Artroscopia de tobillo
Artroscopia de muñeca
​Artroscopia de codo

Cirugías protésicas

Cirugía de cadera
Cirugía de hombro
Cirugía de rodilla
Cirugía de muñeca
​Cirugía de codo

Traumatología y cirugía ortopédica

Traumatología en general
Cirugía ortopédica
Rehabilitación ortopédica

Traumatología infantil

Traumatología infantil accidentes
Cirugía infantil
Rehabilitación infantil

Equipo profesional

Dr. Jose Ignacio Gimeno Abad
   Cirujano traumatólogo
Ayudantes:
  Juan José Aracil Ocaña
  Rosalía Siscar Boronat
​

Equipo Rehabilitación

Alexis Müller Torrente  / Clínica Alicante
    Fisioterapeuta / Osteópata

Despachos

ALICANTE

CLÍNICA ALICANTE
Jaime Segarra, 2, bajo, Telf. 966359966
CM LUMIARES
Avda Conde Lumiares 37 bajo, Telf. 965254612
 CM ESTACIÓN
Pintor Cabrera, 8, bajo, Telf. 965125500
 IMTEMEDIC
Avda. Padre Esplá 57, bajo, Telf. 965151700
Vithas Hospital Internacional MEDIMAR
Avda. Denia, 78, 2a plta
Telf. 965162200 Ext: 8056


Se atiende a los funcionarios del Estado de la MUFACE, del ISFAS y de la Mutualidad General Judicial (MGJ), de las Cías ASISA y DKV

JOSE IGNACIO GIMENO ABAD. Número Colegiado 30.0303796 - © 2018
Website by EFI