Dr Jose Ignacio Gimeno Abad
  • Inicio
  • traumatología
    • Artroscopia de cadera
    • Artroscopia de hombro
    • Artroscopia de rodilla
    • Artroscopia de tobillo
    • Artroscopia de muñeca
    • Prótesis de cadera
    • Prótesis de rodilla
    • Protesis de hombro
  • experiencia
  • aseguradoras
  • PRENSA
  • federaciones
  • Cita previa
  • traumatología

Nuevos horizontes en las lesiones de hombros

21/4/2016

 

A
unque la Artroscopia empezó como un método para el diagnóstico, en los años 80 se cambió en las actividades de este procedimiento, constituyendo la Cirugía Artroscopica una verdadera revolución y quizás el acontecimiento más importante en la Cirugía Ortopédica y Traumatología del siglo XX. La Artroscopia se considera hoy en día más un estilo de vida que un instrumento, pues es probablemente el dispositivo más utilizado en Cirugía Ortopédica y Traumatología. Estos procedimientos minimizan ó resuelven los problemas que afrontan los pacientes portadores de diferentes patologías y abarcan tácticas muy prometedoras.

El atrapamiento subacromial se encuentra entre las causas más frecuentes de dolor y disfunción de la articulación del hombro. El Síndrome subacromial se produce por un rozamiento repetido entre los tendones del manguito rotador y el arco coracoacromial durante los movimientos de elevación del miembro superior.

Diversas alteraciones estructurales y funcionales están en el origen del atrapamiento subacromial; entre las alteraciones estructurales está la morfología del Acromion, según su forma y espesor, así como la tensión sobre el ligamento coracoacromial que actuaría como un estímulo de un proceso de metaplasma con la consiguiente formación de un tejido fibrocartilaginoso en este ligamento y la consecuente formación de un osteofito que conduciría a la entesopatía subyacente. También la artrosis acromioclavicular asociada a la hipertrofia capsular y osteofitos inferiores, así como el Os Acromiale, son los principales procesos patológicos que estrechan el espacio subacromial. Desde el punto de vista funcional nos encontramos problemas de origen neurológico como la parálisis del nervio supraescapular, de origen traumático como la Luxación Acromioclavicular y procesos posturales ó de causa hereditaria como la Diskinesia escapulotorácica.
​
El papel del manguito de los tendones rotadores es esencial para la compleja dinámica de una articulación como la del hombro, expresión magistral de compromiso entre estabilidad y amplia movilidad. Tanto en la patología relacionada con el Acromion, como en las afecciones del manguito rotador han sido estudiados diversos tratamientos quirúrgicos que preveen la descompresión subacromial, la acromioplastia anterior y la sutura de los tendones al tejido óseo. Le corresponde al Dr. Codman el mérito de haber reparado el primer manguito en 1909. ​
Imagen
Es interesante el papel jugado por la artroscopia, ya que en un principio se utilizaba en el hombro únicamente con fines diagnósticos, y sólo como primer paso (descompresión subacromial) para las lesiones del manguito que entonces eran y aún son reparadas con la técnica mini-open; pero en la actualidad la tendencia es de reparar hasta las lesiones más complejas mediante cirugía artroscópica. 
​

La artroscopia de hombro es una técnica quirúrgica emergente, que todavía no se realiza de forma generalizada por la mayoría de los Cirujanos ortopédicos. Las ventajas sobre las técnicas abiertas incluyen incisiones de la piel reducidas, disección de los tejidos blandos limitada, mucha mayor definición de la patología y una terapia postoperatoria agresiva más tolerable; sin embargo, es un procedimiento exigente técnicamente, que requiere atención meticulosa, pero con unos resultados excelentes (más del 85% en el hombro).

En Medimar Hospital Internacional dispongo de equipos y material quirúrgico de última generación que me permiten realizar la cirugía reparativa más avanzada, como es, en este caso que hoy nos ocupa, la Cirugía Artroscópica del Hombro. 
​

    Autor

    Mi conocimiento es para con la humanidad por que sin ellos no existiría.

    Artículos

    Julio 2016
    Junio 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Agosto 2015
    Julio 2015
    Junio 2015
    Mayo 2015
    Abril 2015
    Marzo 2015
    Febrero 2015
    Enero 2015
    Diciembre 2014
    Noviembre 2014
    Octubre 2014
    Septiembre 2014
    Junio 2014
    Mayo 2014
    Abril 2014

    Categorías

    Todos
    ARTROSCOPIA
    CIRUGIA
    DOLORES
    LESIONES DEPORTIVAS
    ORTOPEDIA
    OSTEOPOROSIS
    PROTESIS

    Fuente RSS

Cirugías artroscópicas

Artroscopia de cadera
Artroscopia de hombro
Artroscopia de rodilla
Artroscopia de tobillo
Artroscopia de muñeca
​Artroscopia de codo

Cirugías protésicas

Cirugía de cadera
Cirugía de hombro
Cirugía de rodilla
Cirugía de muñeca
​Cirugía de codo

Traumatología y cirugía ortopédica

Traumatología en general
Cirugía ortopédica
Rehabilitación ortopédica

Traumatología infantil

Traumatología infantil accidentes
Cirugía infantil
Rehabilitación infantil

Equipo profesional

Dr. Jose Ignacio Gimeno Abad
   Cirujano traumatólogo
Ayudantes:
  Juan José Aracil Ocaña
  Rosalía Siscar Boronat
​

Equipo Rehabilitación

Alexis Müller Torrente  / Clínica Alicante
    Fisioterapeuta / Osteópata

Despachos

ALICANTE

CLÍNICA ALICANTE
Jaime Segarra, 2, bajo, Telf. 966359966
CM LUMIARES
Avda Conde Lumiares 37 bajo, Telf. 965254612
 CM ESTACIÓN
Pintor Cabrera, 8, bajo, Telf. 965125500
 IMTEMEDIC
Avda. Padre Esplá 57, bajo, Telf. 965151700
Vithas Hospital Internacional MEDIMAR
Avda. Denia, 78, 2a plta
Telf. 965162200 Ext: 8056


Se atiende a los funcionarios del Estado de la MUFACE, del ISFAS y de la Mutualidad General Judicial (MGJ), de las Cías ASISA y DKV

JOSE IGNACIO GIMENO ABAD. Número Colegiado 30.0303796 - © 2018
Website by EFI